Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Jaén | 06 May 2022
Por qué unos pacientes de covid-19 tienen secuelas y otros no

En este artículo, la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Jaén María Ángeles Peinado y Manuel Miguel Ramos Álvarez, responsable de bioestadística del Departamento de Psicología también de la Universidad de Jaén se centran en la respuesta inmune de cada sujeto como principal responsable de que el suero de cada paciente muestre una serie de biomarcadores que pueden ser útiles para predecir la severidad de la enfermedad.

Jaén | 03 May 2022
Demuestran cómo la aplicación de prácticas de manejo sostenible puede reducir hasta en un 80 por ciento la erosión del suelo del olivar

Este proyecto de la Universidad de Jaén y de carácter europeo, ha analizado las prácticas de manejo sostenible más destacables que pasan por: permitir el desarrollo de la cubierta vegetal, bien de forma espontánea o sembrando leguminosas, una familia de plantas que conducen el nitrógeno molecular desde la atmósfera hacia el olivo; aplicar sobre el suelo enmiendas orgánicas de nutrientes en forma de estiércol, restos triturados de poda o alperujo compostado; utilizar técnicas racionales de riego, y, por último, reducir el laboreo todo lo que sea posible.

Jaén | 03 May 2022
Completan el estudio del urbanismo del yacimiento de Puente Tablas

El Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén finaliza la fase 1 del Proyecto General de Investigación Oppidum, en el que se ha documentado una nueva vivienda y un horno doméstico, así como completado el estudio del santuario de la Puerta del Sol, edificio clave desde el punto de vista simbólico.

Jaén, Úbeda | 26 Abr 2022
Más de 5.000 visitantes conocen los trabajos de unos 500 estudiantes en las XIII Jornadas de la Ciencia para Tod@s de Úbeda, que recupera su actividad presencial

La Feria, organizada por la Asociación Cultural RenaCiencia, presenta más de 50 experiencias científicas de estudiantes de centros educativos de municipios e instituciones de toda la comarca. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.

Jaén | 26 Abr 2022
Caminar regularmente mejora la condición física, la salud mental y el estado cognitivo de las personas mayores

El Proyecto ANDARED, coordinado por la Universidad de Jaén, caracteriza la marcha de las personas adultas y mayores mediante la innovación con tecnologías portables. Los hallazgos más relevantes señalan que el entrenamiento de la marcha en personas adultas y mayores entre 3 a 4 sesiones semanales de al menos 1 hora de duración provoca mejoras significativas a partir de las 6 semanas en la condición física, la salud mental y el estado cognitivo, reduciéndose a su vez el riesgo cardiometabólico. 

Jaén | 20 Abr 2022
Un detector de odio en tuits para frenar el discurso ofensivo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Murcia ha diseñado un sistema para textos en español que clasifica los mensajes dirigidos a dañar por motivos de raza, género, orientación sexual, nacionalidad o religión. El sistema combina el análisis de las características lingüísticas con redes neuronales basadas en mecanismos de atención, mejorando la precisión de los sistemas actuales. Con esta herramienta de procesamiento del lenguaje natural, se podrán agilizar los mecanismos de alerta sobre esas publicaciones y detenerlas antes de su difusión masiva.

Jaén | 05 Abr 2022
Huesos de aceituna y levadura, ‘receta’ para futuros combustibles de automoción

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest (Hungría) ha propuesto una técnica bioquímica que usa microorganismos para producir un carburante más sostenible que los derivados de fuentes fósiles. Además, extraen otros dos compuestos con aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.

Jaén | 30 Mar 2022
Hablar con tu hogar inteligente mediante las ondas del cerebro

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema no invasivo que utiliza los pensamientos para controlar los electrodomésticos de una vivienda domótica. La novedad reside en que combina inteligencia artificial con algoritmos que reducen el ruido del ambiente, con lo que su efectividad en el proceso de decodificación roza el 100% en entornos reales, es decir, fuera del laboratorio.

Jaén | 11 Mar 2022
¿Qué impacto en la producción de energía solar presentan los sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego ?

Durante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Jaén, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.

Granada, Jaén | 23 Feb 2022
¿Causan cáncer los virus, las bacterias y los mohos?

Antonio José Caruz Arcos, catedrático de Genética de la Universidad de Jaén y Almudena Montero, doctoranda de la Universidad de Granada explican en este artículo que existen varios tipos de cáncer que tienen como origen una infección viral o bacteriana. Uno de los más conocidos es el cáncer de hígado producido por la infección con los virus de la hepatitis B y C. Además existen ciertas cepas del virus del Papiloma Humano que producen cáncer de cuello de útero y garganta.

Jaén | 14 Feb 2022
Una planta de gasificación integrada para lograr la autosuficiencia energética de las almazaras

Este proyecto, que permitiría el secado ‘in situ’ del orujo graso húmedo o alperujo en la misma almazara, se presenta como una alternativa más económica y menos contaminante frente a su gestión actual, debido a su enorme producción y al gasto que supone su transporte hasta las plantas de extracción del aceite de orujo.

Jaén | 09 Feb 2022
De Jaén al espacio: detectado el telescopio espacial James Webb, 2 millones de kilómetros de la Tierra

Este nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.

buy metformin metformin online