Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Jaén | 07 Dic 2022
Identifican un gen implicado en la lipodistrofia que permitiría su tratamiento a través de la dieta

Se trata de una enfermedad altamente desconocida por la comunidad científica e “infradiagnosticada”. Esta investigación aspira a generar nuevas dianas terapéuticas para tratarla. La identificación del gen implicado tanto en la lipodistrofia adquirida como en la congénita supone un hallazgo científico que permite evidenciar un nexo de unión para todos los tipos de lipodistrofia, y por lo tanto estudiar tratamientos para reducir los efectos de esta enfermedad.

Jaén | 30 Nov 2022
MicroMundo, un programa educativo para descubrir nuevos antibióticos a través de la implicación de alumnado de Secundaria

El programa MicroMundo es la versión española, impulsada por la Sociedad Española de Microbiología e incluido en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, de una iniciativa que comenzó en 2012 en universidades de Estados Unidos y que ahora se está extendido por países de los cinco continentes.

Jaén | 29 Nov 2022
Una molécula clave como diana terapéutica para la regeneración muscular

El grupo de investigación ‘Miogenesis Cardíaca y Esquelética: Regeneración Muscular’ de la Universidad Jaén ha identificado una subpoblación de células madre musculares que expresan una misma molécula implicada en los procesos de regeneración muscular. Este hallazgo podría permitir desarrollar nuevas terapias y tratamientos más efectivos que los actuales para tratar diversas enfermedades y lesiones musculares. 

Jaén | 24 Nov 2022
Neuronas artificiales para reconstruir cerámica de Iberia

Un equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Jaén ha desarrollado un programa denominado IberianGan que reconoce partes de cerámica íbera y sugiere cómo sería el objeto. Mediante inteligencia artificial, ha entrenado a la aplicación que diferencia automáticamente unas piezas de otras con gran precisión y exactitud además de ofrecer una imagen del elemento completo.

Jaén, Málaga | 08 Nov 2022
La tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto, descubierta por expertos andaluces

Investigadores de la Universidad de Málaga y Jaén han descubierto la tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto. Situada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán), está perfectamente orientada al amanecer del solsticio de invierno, de tal forma que los rayos del sol bañaran con su luz el lugar donde se iba a situar la estatua de un gobernador de la ciudad de Elefantina, que vivió a finales de la Dinastía XII, en torno al 1830 a. C.

Jaén | 27 Oct 2022
Evidencian cómo un evento de calentamiento global provocó la reducción de diversidad vegetal y la extinción de familias de dinosaurios en el Jurásico

Se trata del denominado Evento Jenkyns, ocurrido hace unos 183 millones de años, que sirvió para configurar los grupos de dinosaurios que dominaron la Tierra hasta su extinción hace 66 millones de años. El paleontólogo de la Universidad de Jaén, Matías Reolid, junto con investigadores de las universidades de Kiel y Bristol, muestra por primera vez cómo un evento de calentamiento global, ocurrido a finales del Jurásico inferior, modeló este cambio en la composición de los ecosistemas continentales que afectó tanto a plantas como a dinosaurios herbívoros y carnívoros.

Jaén | 20 Oct 2022
¡SOS! Las lluvias intensas pueden provocar problemas de erosión en el Alto Guadalquivir

Un equipo del CEACTEMA ha realizado una inspección preliminar de campo tras el hundimiento de una estructura de un camino rural en las proximidades del Puente del Obispo (Baeza). Los investigadores consideran que los problemas de erosión son generales en todo el Alto Guadalquivir y es previsible que se produzcan situaciones similares en próximos eventos de lluvias intensas, por lo que sería necesario tomar conciencia de la situación de riesgo planteada.


Jaén | 10 Oct 2022
Detección precoz de problemas emocionales en adolescentes

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con otras universidades nacionales e internacionales, así como agentes sociales, gubernamentales y centros de investigación, promueven dos iniciativas, DAREMOS y PROCARE, enfocadas en la detección precoz de adolescentes en riesgo de sufrir problemas emocionales, así como en la intervención sobre esos adolescentes durante la etapa de la pandemia y la postpandemia.

Jaén | 22 Sep 2022
Inteligencia artificial para que los adolescentes hablen sobre sus emociones

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.

Jaén | 14 Sep 2022
Sustituyen con éxito colorantes artificiales por compuestos naturales en diferentes bebidas

La investigación, liderada por el profesor de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ruperto Bermejo, pone el foco en la tendencia actual, cada vez más demandada por los consumidores, de reemplazar compuestos sintéticos por otros de origen natural en el sector de los alimentos y bebidas.

Jaén | 01 Sep 2022
Corroboran los beneficios saludables de las dietas ricas en AOVE, frente a otros aceites como el de coco o girasol

La investigación, liderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, pone el foco en las dietas basadas en la ingesta de aceite de coco y en la ausencia de evidencias científicas que avalen su impacto real en la salud de las personas.

Jaén | 26 Jul 2022
El olivar europeo captura CO2 para alcanzar los acuerdos de París sobre cambio climático

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.

buy metformin metformin online