MicroMundo, un programa educativo para descubrir nuevos antibióticos a través de la implicación de alumnado de Secundaria
El programa MicroMundo es la versión española, impulsada por la Sociedad Española de Microbiología e incluido en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, de una iniciativa que comenzó en 2012 en universidades de Estados Unidos y que ahora se está extendido por países de los cinco continentes.
La Universidad de Jaén ha comenzado el programa ‘MicroMundo/SWIUJA: descubrimiento de antibióticos por crowdsourcing mediante una estrategia de aprendizaje-servicio’ correspondiente al curso 2022-2023, que ha arrancado con la celebración del primer taller del año académico desarrollado durante una semana en el IES Jabalcuz de Jaén.
El programa MicroMundo es la versión española, impulsada por la Sociedad Española de Microbiología e incluido en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, de una iniciativa que comenzó en 2012 en universidades de Estados Unidos y que ahora se está extendido por países de los cinco continentes.
Esta actividad, organizada desde el Área de Microbiología del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional, es una actividad de ciencia-ciudadana y aprendizaje-servicio que implica a alumnado universitario, de Institutos de Enseñanza Secundaria y a su profesorado, en un esfuerzo conjunto para encontrar bacterias productoras de nuevos antibióticos “que nos ayuden a sustituir a los que se están quedando obsoletos, por la gran cantidad de patógenos que ya son resistentes frente a estos compuestos”. “Los estudiantes se convierten así en investigadores por una semana, pudiendo ser los que encuentren el nuevo fármaco necesario para salvar vidas en el futuro”, indica Magdalena Martínez Cañamero, coordinadora junto a Rosario Lucas López, ambas investigadoras del Área de Microbiología de la UJA.
MicroMundo/SWIUJA se realizará hasta el mes de mayo en centros de Educación Secundaria que lo soliciten. A lo largo de su desarrollo, investigadores de la UJA tendrán la tarea de hacer que los participantes descubran nuevos microorganismos a partir de muestras locales de suelo y que evalúen su potencial para la producción de nuevos antibióticos.
Esta actividad se enmarca en la línea 4 ‘Ciencia y tecnología a medida de las nuevas demandas sociales: STEM’ del XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Últimas publicaciones
María lleva dos años trabajando en una empresa de desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles. Parte de su […]
Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.