Etiqueta: salud
El aire se constituye como una mezcla de gases que envuelve el planeta, fundamental para la vida en la Tierra. Permite realizar procesos esenciales como el suministro de oxígeno para respirar, el desarrollo de la fotosíntesis en las plantas, mediante el dióxido de carbono, o la protección contra la radiación solar. Hoy en día, el conocimiento acumulado sobre el aire no solo explica su composición, sino también cómo se ha alterado su pureza, debido, principalmente, a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la agricultura intensiva o la quema de residuos. Todas estas acciones impactan en la calidad del aire que respiramos, afectando la salud y el clima del planeta. Comprender las razones que alteran la composición natural del aire es esencial para desarrollar estrategias efectivas que permitan reducir sus efectos negativos sobre la salud humana, la biodiversidad y el medioambiente. Y estas estrategias requieren un enfoque coordinado entre gobiernos, empresas y ciudadanos. La solución, por tanto, pasa por el desarrollo de normativas que controlen la contaminación y el uso de fuentes de energías alternativas como la eólica. Aunque no hemos llegado a un punto sin retorno en la crisis de actual de contaminación atmosférica, el tiempo de actuación es limitado. Un esfuerzo global alineado podría contribuir positivamente a una mejor calidad del aire y, por tanto, a una mejora en la salud del planeta y de sus habitantes.
El objetivo de esta red es formar y concienciar a los profesionales y estudiantes del ámbito sanitario sobre los principales problemas de salud que están vinculados con el cambio climático y mejorar la sostenibilidad ambiental en hospitales y centros sanitarios.
Hoy día 5 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Suelo, adoptado por la Asamblea General de la O.N.U. en el año 2015. Este año, bajo el lema “Sé la solución a la contaminación del suelo” se pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre la gran amenaza oculta que afecta a los suelos mundiales.
El proyecto de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá evaluar aspectos como el impacto del cambio climático o problemas biomédicos.
Esta metodología participativa divulga hábitos de vida saludable para mejorar la salud física, mental y social a través de la evaluación de la condición física. Los visitantes podrán conocer su condición física a través de test de campo de fuerza muscular, capacidad cardiovascular y composición corporal.
El cambio climático supone un problema de sobrecalentamiento en el interior de los edificios, con especial incidencia en las regiones actualmente más cálidas como el sur de España. Se estima que las temperaturas interiores de una vivienda, sin aire acondicionado, en verano podrían aumentar unos 3.5 ºC respecto a las actuales, con valores máximos diurnos de 37.5 ºC y 31 ºC de valor mínimo en periodo nocturno, “valores alejados de las condiciones de confort”, según los expertos.
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email