Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha determinado que el empleo de abonos orgánicos mejora la relación biológica de bacterias y hongos con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.
Un equipo de investigación de IFAPA y la Universidad de Granada propone aplicar una cobertura de plantas vivas o restos de biomasa que protejan el suelo de la erosión a este tipo de cultivos para mejorar su rentabilidad. El objetivo es frenar los procesos erosivos de la labranza actual y favorecer la biodiversidad del entorno.
Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.
Un artículo científico publicado en la revista Quaternary Science Reviews pone de manifiesto que en el yacimiento orcense de Venta Micena se dieron diferentes escenarios, que han podido caracterizarse gracias a este trabajo interdisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid. Venta Micena 4 se convierte en el yacimiento de referencia para comprender el comportamiento de los carnívoros de hace 1,6 millones de años.
Este hallazgo, publicado en la revista Cancers, podría ayudar a establecer unas medidas estratégicas de sensibilización y prevención para el diagnóstico precoz del cáncer oral. El carcinoma oral de células escamosas constituye aproximadamente el 90% de las malignidades orales y tiene una tasa de mortalidad a 5 años cercana al 50%.
Científicos de la Universidad de Granada llevan a cabo el primer ensayo clínico que demuestra que este dentífrico reduce el sangrado gingival, biofilm supragingival y aumenta el pH a los cuatro meses. La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports y supone una nueva evidencia científica de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra para la salud oral.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias. El resultado se enmarca en el proyecto Cavity, encabezado por la Universidad de Granada y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del ibs.GRANADA demuestran que este modelo puede ser utilizado para identificar la resistencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos y para desarrollar terapias personalizadas frente al melanoma maligno, el tipo más letal de cáncer de piel.
El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha sido posible gracias a la aplicación de métodos pioneros de minería de datos sobre estudios de asociación de genoma completo. Se estima que un 75% de personas que padecen la enfermedad celíaca aún no están diagnosticadas, pero un diagnóstico temprano es fundamental para evitar que el sistema inmunológico se mantenga descontrolado y prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la celiaquía.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada propone tener en cuenta los ritmos circadianos de los estudiantes (esto es, si son matutinos o vespertinos) para planificar la hora a la que se examinan. La hora del día a la que los universitarios tienen un rendimiento máximo y obtienen mejores notas son las 13:30 pm, comparada con el examen de la mañana (a las 9 am), Sin embargo, las notas del estudiantado vuelven a disminuir cuando el examen es a las 16:30 pm
Investigadoras de la UGR, el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada analizan el contenido de las notas de suicidio y las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio. Aunque estas notas son dejadas en una minoría de los casos, la mayoría son mensajes de despedida (39,04%), seguidos de las notas que se centraban en explicar el motivo del suicidio y las que dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de sus bienes u otras peticiones
El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.