Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Una nueva metodología desarrollada por la Universidad de Córdoba que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial y que ha sido entrenada y validada con datos de los últimos 70 años permite predecir con precisión y con un mes de antelación la temperatura media del aire a dos metros de la superficie.
Contaminantes como microplásticos, compuestos farmacéuticos o productos de cuidado personal, entre otros, alteran la composición de los microorganismos presentes en sedimentos, aguas y en la coquina de fango. Así lo están comprobando el equipo de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) con el proyecto ENVIROMICROB, con el que pretenden evaluar, a largo plazo, los efectos biológicos de los contaminantes en los microorganismos presentes en dos comunidades: los sedimentos y aguas.
La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
Las enfermedades renales constituyen un importante problema de salud ya que afecta a más del 10% de la población de la UE, con 1 de cada 3 personas en riesgo de desarrollarlas. Este estudio en el que participan investigadores del IMIBIC y la Universidad de Córdoba ha evidenciado en modelos experimentales animales y estudios en células en cultivo que la inhibición de TLR4 podría ser beneficiosa para reducir el daño renal asociado a depósitos de hemoglobina.
El proyecto ORCA-DEEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, investiga nuevas técnicas de inteligencia artificial que mejoren la gestión energética en renovables y buscará aplicar el denominado aprendizaje profundo a problemas relacionados con la meteorología.
Ante la falta de métodos analíticos oficiales para diferenciar el origen geográfico (la Denominación de Origen Protegida - DOP), la planta de curación donde se elaboran los jamones así como las categorías comerciales (por pureza racial raza y alimentación del cerdo), un equipo de investigación formado por personal de los departamentos de Producción Animal, Química Analítica, y Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba proponen una técnica no invasiva y con alta sensibilidad para obtener esta información.
Las emisiones de dióxido de carbono son una de las principales causas del calentamiento global provocado sobre todo por el excesivo consumo de combustibles fósiles debido a la actividad humana. Aunque no es el único gas de efecto invernadero, es el más abundante y el que más fama atesora. Para retenerlo y que no se emita a la atmósfera, científicos de las universidades de Málaga y Córdoba han desarrollado un filtro poroso con forma de panal de abeja que actúa como un callejón sin salida.
La Universidad de Córdoba publica una revisión sobre las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno que han permitido al organismo fotosintético más abundante en la Tierra, las cianobacterias marinas, sobrevivir en ambientes muy pobres en nutrientes.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha estudiado el control del proceso de maduración de las fresas y aporta nuevas herramientas biotecnológicas para ayudar a la industria productora. En concreto, han analizado cómo la metilación del ADN, que es un mecanismo que regula la expresión génica, interviene en el proceso de maduración de la fresa.
La presencia de anticuerpos de mixomatosis en los conejos silvestres es elevada pero no es homogénea en el territorio andaluz. En las poblaciones menos protegidas, se incrementa el riesgo de mortalidad por la circulación del virus. Son las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Córdoba, donde destacan que el 60% de los conejos presentaban anticuerpos, es decir, estaban protegidos frente a una futura infección. Aunque es un porcentaje elevado, no es suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, lo que limitaría la circulación del virus entre estos conejos.
El Instituto de Agricultura Sostenible dirige BeXyl, una iniciativa que desarrollará estrategias de control de 'Xylella fastidiosa' para combatir su impacto económico y ambiental en la agricultura. Este proyecto, financiado con casi 7 millones de euros, pretende contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones agrícolas y forestales amenazadas por esta bacteria.