Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Jaén | 29 Mar 2023
Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica

El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. 

Jaén | 16 Mar 2023
El enchufe ‘inteligente’ que todo lo ve: el consumo y el gasto energético al instante

La energía eléctrica sube, el gasto energético también y el bolsillo se resiente cada vez más. Mientras tanto, la ciencia sigue avanzando para sumarse al cuidado del planeta y reducir en la medida de lo posible la huella de carbono y también las cuentas a final de mes. Es el caso de un equipo de investigación de la Universidad de Jaén, que ha diseñado un dispositivo que monitoriza el funcionamiento de electrodomésticos y otros equipos conectados a la red al mismo tiempo que mide su gasto energético. Para ello, usa una red de comunicación inalámbrica y de bajo coste, con mayor cobertura que Wi-Fi o Bluetooth y más segura frente a ataques informáticos.

Jaén | 09 Mar 2023
Los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir, a examen para conocerlos mejor

Se trata del proyecto ‘Análisis geoquímicos para la investigación y puesta en valor de los mosaicos romanos del Valle del Alto Guadalquivir (GeoChem-Mos)’. Entre los mosaicos destacan especialmente los de la villa de Bruñel (Quesada), de Cástulo y Casablanca (Linares), de la Villa de Fuente de la Peñuela (Santisteban del Puerto), de Marroquíes Altos (Jaén) o de la Villa del Altillo (Rus).

Jaén, Málaga, Sevilla | 27 Feb 2023
Demuestran que los pinsapos tienen mayor resistencia frente a la sequía de la que se creía

Un estudio evidencia su alta capacidad de adaptación. En este trabajo han participado investigadores de las universidades de Málaga, Jaén y la Pablo de Olavide, que han analizado los efectos de los episodios de sequedad en el pinsapar más grande del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, ubicado en Yunquera (Málaga).

Jaén | 20 Feb 2023
Inician la recuperación y uso de materiales 3D de la cultura íbera

El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture), que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.

Jaén | 19 Ene 2023
Una tumba egipcia con diez momias de cocodrilos

Arqueólogos de la Universidad de Jaén realizan este inusual descubrimiento en una pequeña tumba de la necrópolis de Asuán. Estos restos han sido analizados por arqueozoólogos del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas.

Jaén | 13 Ene 2023
¿Cuáles son los retos de las empresas que ofertan oleoturismo en España? Un informe recoge su situación actual

La Universidad de Jaén elabora un estudio que identifica las líneas de acción con las que apoyar a los profesionales del aceite de oliva interesados en su desarrollo y puesta en marcha. Este informe destaca que el oleoturismo está cada vez más profesionalizado, siendo las propias empresas las que apuestan por crear departamentos especializados y exclusivos para la gestión del mismo, además de colaborar con otros actores cercanos para el desarrollo y creación de su oferta.

Jaén | 12 Ene 2023
Registran el eco de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’.

El Grupo Fuentes de Alta Energía en la Galaxia (FAEG) de la Universidad de Jaén detectó el pasado 6 de enero, Día de Reyes, un intenso eco radio de un bólido perteneciente a la lluvia de estrellas fugaces de las ‘Cuadrántidas’. En concreto, registraron el eco producido por uno de los meteoros, observando fuertes corrimientos de la frecuencia central debido al efecto Doppler (cuando un objeto está en movimiento puede mostrar variaciones en la frecuencia debido al desplazamiento espacial).

Jaén | 11 Ene 2023
Desarrollan modelos de inteligencia artificial para avanzar en el conocimiento sobre la conservación y uso del aceite de oliva

Los trabajos dirigidos por los investigadores Antonio Jesús Rivera Rivas y María Dolores Pérez Godoy, del grupo de investigación SIMIDAT de la UJA persiguen obtener modelos para la predicción de la vida útil del aceite de oliva cuando se usa en fritura y modelar, con técnicas inteligentes, la vida útil del aceite de oliva según condiciones de conservación. Estos estudios se enmarcan en el proyecto ‘SMART-O-LIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’ que lidera la compañía ACESUR y en el que colabora CITOLIVA.

Jaén | 20 Dic 2022
Almazaras adaptadas a la lucha por el cambio climático y al ahorro energético

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha evaluado en una planta piloto el impacto económico y medioambiental de la implantación de un generador que reduce la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y crea biocarbón, un material que, además de servir de sustrato para el cultivo, contribuye a la captación de carbono en el suelo. El método ya se encuentra en vías de aplicación en el norte de África.

Jaén | 15 Dic 2022
Un detector de seguridad alimentaria rápido: alimentos sin hormonas en quince minutos

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema más rápido y amigable con el medio ambiente que los utilizados actualmente para identificar hormonas en la industria alimentaria (carnes y pescados). Los controles que estas empresas podrán realizar serán más exactos y precisos con el modelo que proponen y no requieren de inversión adicional para llevarlos a cabo.

Jaén | 09 Dic 2022
Cómo conservar salsas durante más tiempo para que mantengan su sabor

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado por primera vez un tratamiento basado en altas presiones y calor moderado que alarga la fecha de caducidad del alimento sin reducir sus cualidades nutricionales, como sí ocurre con los sistemas de conservación y refrigeración habituales. La propuesta se ha probado en un aderezo de perejil y cilantro, pero puede emplearse en otros productos vegetales envasados al vacío.

buy metformin metformin online