Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
La Cueva del Toro, también conocida como Cueva del Calamorro por su situación en el Cerro del Calamorro (a los pies de la Sierra de Mijas), fue descubierta en 1969 por Manuel Giménez. Considerada Bien de Interés Cultura (BIC), después de 50 años se retoma su estudio centrado sobre todo en la catalogación de las pinturas y grabados existentes, así como conocer las propiedades geológicas del entorno para averiguar los puntos concretos donde los artistas prehistóricos obtendrían las materias primas necesarias para elaborar los pigmentos.
Este trabajo de la Universidad de Cádiz (UCA) y el Hospital Puerta del Mar (HUPM), adscritos al Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA), conecta el contenido de unos polímeros de fosfato en la sangre y el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la resistencia a la insulina y la diabetes.
El trabajo, llevado a cabo por investigadores del ICMAN-CSIC, demuestra la utilidad de estas herramientas en los programas continuados del alga invasora japonesa. El estudio se ha desarrollado a partir de datos recogidos en la playa de Bolonia, en Cádiz, en julio de 2021.
El litoral gaditano cuenta en la actualidad con aproximadamente unas 300 parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en un total de 21 núcleos reproductores distintos, principalmente localizados en el litoral de Tarifa, El Puerto de Santa María, Rota, Barbate y San Fernando y tienen como principal amenaza -repetida a lo largo de todo la costa – el turismo masificado, la presencia de perros sueltos y el trabajo de maquinaria pesada en playas. Un estudio de la Universidad de Cádiz trabaja en la sensibilización y conservación de poblaciones reproductoras de esta ave amenazada.
Este proyecto de la Universidad de Cádiz desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
El cierre de una botella de vino mediante corcho natural impide que la bebida salga del recipiente. Es, además, aislante e impermeable, pero su vida útil depende de su uso. Desde hace años se apuesta por una alternativa, corcho aglomerado , habitual en el mercado y con múltiples aplicaciones. Ahora, un equipo de investigación multidisciplinar andaluz ha creado un nuevo modelo que usa este material y permite la apertura y cierre del recipiente sin influir en sus propiedades organolépticas.
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Cádiz ha diseñado una arquitectura de inteligencia artificial para patas robóticas que detecta el tipo de suelo y adapta la velocidad y ritmo en la pisada, como lo haría un humano. Los resultados del trabajo permitirán mejorar el funcionamiento de máquinas como las dedicadas a exploraciones de zonas de difícil acceso.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un estudio pionero centrado en los comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con el sol entre los regatistas paralímpicos. Para ello, han evaluado los hábitos de exposición, las prácticas de protección solar, las actitudes y conocimientos relacionados con el sol.
En el marco del Herakles, dirigido por la Universidad de Cádiz y que cuenta con la colaboración de la Armada Española, a través del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), se investiga, documenta, comunica y pone en valor el rico patrimonio sumergido de esta zona gaditana. El principal objetivo es realizar un primer catálogo e inventario detallado del patrimonio conservado y evaluar su estado de conservación, involucrando a las partes responsables de su gestión y protección.
El proyecto ‘Math4fish’, en el que participa el Instituto Oceanográfico de Cádiz, desarrollará nuevas herramientas que atenderán las necesidades de expertos en modelado matemático para el asesoramiento pesquero, en las especies merluza, boquerón, lenguado, besugo, bacalao, camarón y gallineta.
Este proyecto europeo en el que participa la Universidad de Cádiz coproducirá un videojuego educativo en el que el jugador podrá visitar réplicas digitales en 3D muy realistas de lugares culturales subacuáticos. También se desarrollará una plataforma web para facilitar el encuentro y la colaboración entre organizaciones culturales, equipos creativos y expertos en tecnologías, proporcionando herramientas de gestión del intercambio de datos, ejecución de proyectos de digitales y formación de artistas y creadores de contenido.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Málaga describen dos nuevas especies para la ciencia de cangrejos ermitaños y una de cangrejo araña. El uso de las técnicas moleculares resultó fundamental para poder detectar estas nuevas especies, que vienen a sumarse a otras dos especies de cangrejos descritas en 2019 y 2021 por este mismo grupo de investigadores en la misma área.