Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Cádiz | 09 Mar 2023
¿Cómo prever episodios de llegadas masivas de medusas a Baleares y Cataluña? La calve está en el mar de Liguria

La investigación, con participación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, el IMEDEA y el IEO, confirma la procedencia de medusas y langostas desde el mar de Liguria. Esta zona ya había sido reconocida como un punto estratégico por su rica biodiversidad, declarándose como Santuario de Pelagos en 1999 para mamíferos marinos del Mediterráneo.

Cádiz | 02 Mar 2023
¿Qué capacidad antioxidante tiene la nuez? Un método alternativo lo calcula en 30 minutos

Menos, es más, sobre todo si ofrece los mismos resultados. Partiendo de esta máxima, un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica podría ser extrapolable a pistachos y almendras.

Cádiz | 02 Mar 2023
Hallan el genoma humano más antiguo del sur de la Península Ibérica

Un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Cádiz, ha analizado el ADN antiguo de humanos procedentes de varios yacimientos arqueológicos de Andalucía. El estudio analiza el genoma más antiguo del sur de Iberia procedente de la Cueva del Malalmuerzo (Granada), así como genomas de los primeros agricultores de 7.000-5.000 años de edad de otros yacimientos como la Cueva de Ardales (Málaga).

Cádiz | 17 Feb 2023
Drones al servicio de un turismo más sostenible en las costas de Andalucía

El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ha presentado hoy esta iniciativa, que se desarrollará en las playas de La Caleta y Camposoto durante los próximos tres años. Utilizará tecnología de drones para evaluar en tiempo real el nivel de estrés ecológico que provoca la presión turística en el ecosistema costero.

Cádiz | 13 Feb 2023
Bandejas fabricadas con algas para envasar frutas y verduras

Investigadores de la Universidad de Cádiz y la empresa 'Futuralga' han creado bandejas sostenibles realizadas por algas recolectadas en las costas gaditanas para el transporte y venta de hortalizas y verduras. Ya han presentado un prototipo de este recipiente, que forma parte de un proyecto de revitalización del medio rural  basado en el modelo de economía circular. 

Cádiz | 09 Feb 2023
Un adhesivo comercial para ahorrar tiempo y costes en la industria naval

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha simulado el uso de un adhesivo para fijar componentes de poco peso, como cuadros, regletas o perchas, en barcos, estructuras portuarias y petrolíferas. Los resultados muestran que su eficacia mejora hasta un 30% tras aplicarlo, al absorber la humedad de forma moderada.

Cádiz | 02 Feb 2023
Arranca el primer proyecto arqueológico ivorense-español en Costa de Marfil

El equipo científico, conformado por las universidades de San Pedro y Félix Houphouët-Boigny de la Costa de Marfil; y de la Universidad de Cádiz, por la parte española, estudia las sociedades antiguas que habitaron en el entorno costero de esta zona meridional de Costa de Marfil, donde aprovechaban los ingentes recursos de la laguna Ebrié y desarrollaban actividades pesqueras y agrícolas. El entorno presenta numerosos concheros de gran entidad, muy conocidos en la literatura científica internacional, con importantes debates sobre su formación y su posible funcionalidad.

Cádiz | 30 Ene 2023
Residuos del vino para eliminar metales pesados de aguas

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.

Cádiz, Córdoba | 25 Ene 2023
Los efectos de la contaminación en microorganismos acuáticos

Contaminantes como microplásticos, compuestos farmacéuticos o productos de cuidado personal, entre otros, alteran la composición de los microorganismos presentes en sedimentos, aguas y en la coquina de fango. Así lo están comprobando el equipo de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) con el proyecto ENVIROMICROB, con el que pretenden evaluar, a largo plazo, los efectos biológicos de los contaminantes en los microorganismos presentes en dos comunidades: los sedimentos y aguas.

Cádiz, Granada | 16 Ene 2023
Los mecanismos que relacionan diabetes y un mayor riesgo de sufrir Alzheimer

Un equipo científico de la Universidad de Granada y la Universidad de Cádiz detecta que la diabetes favorece las formas solubles del péptido beta amiloide, las más tóxicas y dañinas para el tejido neuronal. Todo ello facilita la rotura de los vasos sanguíneos a nivel cerebral y potencia la muerte neuronal, típica de la enfermedad de Alzheimer.

Cádiz | 23 Dic 2022
¿Qué riesgos provoca el oleaje sobre restos arqueológicos subacuáticos? Una nueva metodología lo evalúa

Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un importante trabajo centrado en el desarrollo de […]

Cádiz | 22 Dic 2022
Catalogan las pinturas y grabados de arte paleolítico en la Cueva del Toro

La Cueva del Toro, también conocida como Cueva del Calamorro por su situación en el Cerro del Calamorro (a los pies de la Sierra de Mijas), fue descubierta en 1969 por Manuel Giménez. Considerada Bien de Interés Cultura (BIC), después de 50 años se retoma su estudio centrado sobre todo en la catalogación de las pinturas y grabados existentes, así como conocer las propiedades geológicas del entorno para averiguar los puntos concretos donde los artistas prehistóricos obtendrían las materias primas necesarias para elaborar los pigmentos.

buy metformin metformin online