Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.
Se trata de una de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto BIOCOST, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, a través del cual también se ha evaluado el grado de protección de las biocostras en los espacios naturales protegidos donde están presentes y se han identificado las principales barreras para su conservación.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola. Esta enmienda orgánica iguala la efectividad de los fertilizantes convencionales, es menos contaminante y puede emplearse cada siete meses, coincidiendo con los periodos habituales de cultivo intensivo en la zona.
Un grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.
Un grupo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), alerta sobre el aumento en la degradación del territorio y sobre una disminución en la recuperación de la vegetación en los últimos diez años. Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la vegetación afecta en mayor medida a la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Murcia.
Este proyecto de Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España- BUCES- llega a su clausura. Liderada por la Universidad de Almería, con la coordinación del CECOUAL y la colaboración Universidad de Granada, del Real Jardín Botánico de Madrid y de la Fundación Descubre, han participado 1.500 estudiantes de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España actuando de científicos de campo.
En una charla impartida en la Universidad de Almería, Michel Mayor, ha explicado sus últimos descubrimientos sobre los exoplanetas y qué técnicas se utilizan para su estudio. Sobre la posibilidad de que exista vida en los exoplanetas, el Premio Nobel ha explicado que se han descubierto “más de 5.000 planetas extrasolares, unos más grandes, otros más pequeños. Algunos son muy fríos por estar muy lejos de las estrellas que orbitan, otras veces son muy calientes, pero hay algunos que tienen la suerte de estar a una distancia en la que se puede desarrollar la química de la vida”.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía, con participación de tres universidades andaluzas (Almería, Granada y Sevilla), la Universidad Complutense de Madrid colideran TARSIS, el futuro instrumento del telescopio de 3,5 m de Calar Alto. TARSIS tiene características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes.
Su presencia en el suelo hace que se remitan las emisiones de polvo atmosférico, que altera el clima terrestre y empobrece de nutrientes los suelos en los que se producen las emisiones. El trabajo, liderado por miembros del grupo de investigación ‘Ecohidrología y Restauración’ de tierras áridas de la Universidad de Almería, cuenta con la colaboración de instituciones y universidades de Alemania, Austria y Estados Unidos.
Los ecosistemas subterráneos eliminan entre el 65 y el 90 % del metano atmosférico, un gas de gran impacto en el calentamiento global. Los sedimentos de las cuevas oxidan el metano y fijan el CO2 reduciendo el efecto de estos gases en el calentamiento global. Así lo recoge un artículo en el que participa la Universidad de Almería y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).
La Feria se celebra por primera vez en formato presencial en la parte baja del Paseo de Almería y en la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia.
Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) avanza en la prevención y la lucha contra la expansión de esta alga invasora y su valorización en alimentación, cosmética o farmacia. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa 'Dictyota dichotoma', muy similar desde el punto de vista morfológico.