Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Almería | 27 Jul 2023
Domótica: convertir el lar en hogar ‘inteligente’

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que conecta dispositivos para tomar decisiones de forma automatizada en el entorno doméstico. Ésta también podría emplearse en la agricultura y la industria para reducir costes e incrementar la eficiencia energética.

Almería | 16 Jun 2023
La UAL participa en una investigación que calcula el grado de amenaza que sufren las tortugas marinas

Los resultados resaltan la necesidad de estrategias de mitigación y adaptación a los impactos del aumento del nivel del mar que garanticen la supervivencia de estas especies emblemáticas y de sus áreas de reproducción

Almería | 30 May 2023
Nacen trillizos de gacela de Cuvier 15 años después en la finca del CSIC en Almería

Se trata de un fenómeno singular en la especie que puede ser consecuencia del entrecruzamiento de individuos de una misma línea genealógica. La Finca Experimental La Hoya es una instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene en Almería, y que depende de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Desde hace más de 50 años en la EEZA se gestionan poblaciones de tres especies de gacelas, la gacela de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor

Almería | 18 May 2023
Un estudio del CSIC detecta micotoxinas en polen de abeja comercializado para el consumo humano en 28 países

Las más de 80 muestras analizadas proceden de países como España, Estados Unidos e Italia por lo que se advierte de la necesidad de mejorar los controles de seguridad alimentaria. Las micotoxinas son una familia de moléculas que se encuentran en los alimentos y que pueden tener efectos cancerígenos y se han descrito como agentes inmunosupresores

Almería | 25 Abr 2023
Determinan nuevos biomarcadores en sangre determinantes en el diagnóstico y prevención del cáncer de colon

Científicos de la Universidad de Almería, liderados por el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves y que forman parte del Centro de investigación CIAIMBITAL y del Grupo de Investigación NMRMBC , han demostrado que la detección en sangre de determinados metabolitos o relación entre algunos de ellos permite diagnosticar el crecimiento y expansión metastásica del cáncer de colon. Lo han hecho con la colaboración del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital granadina.

Almería | 25 Abr 2023
Un centenar de satélites para medir el vapor de agua de los bosques y luchar contra el cambio climático

Un equipo de investigación de las universidades de Michigan y Almería ha desarrollado un sistema que evalúa cómo se recuperan las masas forestales de Estados Unidos de la sequía. Con este método, se podrían diseñar planes estratégicos que mitiguen los efectos del calentamiento global.

Almería | 30 Mar 2023
Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales

Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Almería | 10 Feb 2023
Las ciudades desaprovechan las soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático, según un estudio

Una investigación realizada por la Universidad de Almería muestra que las soluciones basadas en la naturaleza representan una nueva estrategia para adaptarse a los impactos del cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en zonas urbanas.

Almería | 08 Feb 2023
La recreación bidimensional del flujo eléctrico, clave para favorecer una gestión más eficiente y segura de la energía

Herramientas matemáticas de última generación han permitido a investigadores de la Universidad de Almería y de la USC recrear, de manera bidimensional, el modo en el que fluye la energía eléctrica alrededor de los cables que la conducen y confinada entre los canales que estos forman. El resultado es un método teórico pionero que explica de manera sencilla y pedagógica las particularidades del flujo de energía en situaciones de todo tipo, lo que supone un paso más hacia una gestión eficiente y segura de la energía. De este modo se pretende mejorar el estudio de la pérdida de energía en las líneas de transporte y distribución eléctrica, así como su vulnerabilidad ante interrupciones y fallos.

Almería, Granada | 16 Ene 2023
¿Cuánta biodiversidad puede haber en un colegio? Escolares de toda España la inventarían

La Fundación Descubre, junto con investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería y el Real Jardín Botánico de Madrid han realizado un proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos. Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.

Almería, Granada | 11 Ene 2023
Drones para evaluar la vegetación de matorrales semiáridos

Un grupo científico de la Estación Experimental del Zaidín, especializado en la evaluación, restauración y protección de los agrosistemas del Mediterráneo (SERPAM), ha realizado una comparación entre datos obtenidos mediante técnicas de teledetección con datos obtenidos con seguimientos tradicionales de campo in situ, a fin de validar la idoneidad del uso de estas nuevas técnicas para realizar estudios de cobertura de vegetación.

Almería | 22 Dic 2022
Un caracol, clave para el funcionamiento de los arroyos de tierras bajas

El grupo de investigación 'Ecología Acuática y Acuicultura' de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.

buy metformin metformin online