Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una plataforma automatizada que centraliza toda la información relativa a la horticultura de interior. Se trata de un sistema más versátil y cómodo que las aplicaciones habituales. Con esta propuesta, los agricultores pueden diseñar planes de riego más específicos y controlar la producción de sus cultivos desde una sola fuente.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha patentado un dispositivo que permite concentrar cultivos de microalgas, bacterias y hongos para aumentar la productividad en la recolección. Además, este nuevo dispositivo tubular es más eficiente en términos energéticos que otros utilizados actualmente.
La investigadora Ana Cámara-Artigas de la Universidad de Almería ha participado en la determinación de la estructura de las proteínas quimera, trabajo necesario para demostrar la eficacia de las proteínas diseñadas para combatir este virus y otros semejantes. Este trabajo se suma al realizado por científicos de la Universidad de Granada han caracterizado las proteínas sintéticas.
Estos nuevos trabajos arqueológicos realizados por la Universidad de Almería persiguen ampliar información sobre la antigua topografía de la ciudad y la contribución al estudio de las actividades productivas efectuadas en la antigüedad fenicia y romana, ampliando conocimiento de la agricultura, la pesca y la minería. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia recogida de muestras orgánicas de huesos, semillas, carbones y restos de pescado y moluscos, así como de elementos metálicos y metalúrgicos.
Este estudio pone de manifiesto que los genes DAM, relacionados con un mecanismo que han desarrollado especialmente algunos árboles frutales y que se conoce como ‘latencia estacional’, determinan el tiempo de reposo invernal en los árboles frutales, de manera que resultan importantes para la adaptación de cada árbol a las condiciones climáticas específicas de cada región donde se quiera introducir.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería analiza las cualidades físicas y químicas del suelo de este ‘árbol de la vida’, que favorece la fertilidad de la tierra y acoge a la fauna en áreas casi desérticas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha concluido en un estudio piloto que la realización de pasatiempos con piezas de montaje estimula la capacidad ejecutiva en pacientes con un deterioro moderado de su cognición. El trabajo orienta hacia nuevas investigaciones para tratamientos terapéuticos que mejoren la calidad de vida de afectados por esta enfermedad.
Este sistema diseñado por la Universidad de Almería está pensada para zonas montañosas y clima semiárido y permite evaluar rápidamente las consecuencias de actuaciones humanas o eventos climáticos extremos y prever la evolución de los recursos hídricos a medio plazo y así poder adelantarse a situaciones de escasez grave.
Un grupo de investigadores liderados desde la Universidad de Almería por José M. Oliva analiza datos de todos los partidos de la LaLiga en primera y en segunda durante dos temporadas para concluir que las variables relacionadas con el rendimiento técnico-táctico se relacionaron más con el éxito de cualquier equipo que las de rendimiento físico.
Moringa oleifera (moringa) es una especie arbórea originaria de las estribaciones sur del Himalaya, pero cuyo cultivo se está extendiendo desde hace ya un tiempo a amplias áreas del planeta, como la cuenca mediterránea, incluida Almería, Granada, Málaga o Murcia. Tiene un interés destacado en el ámbito científico en el que han ahondado un grupo internacional y multidisciplinar de investigadores de EEUU y Bélgica liderados desde la Universidad de Almería por el profesor Lorenzo Carretero Paulet.
Con el fin de minimizar el uso de agua dulce en la filtración de vertidos procedentes de granjas o explotaciones agropecuarias, investigadores de la Universidad de Almería han utilizado agua de mar para filtrar estos restos líquidos y eliminar cualquier sustancia contaminante. Además han cultivado cepas del alga marina 'Nannochloropsis gaditana', una especie que se alimenta de los nutrientes de estas aguas y se caracteriza por su alta producción de omega 3, lo que la convierte en un reclamo como alimento para peces y moluscos.
La albahaca es ampliamente conocida por sus propiedades aromáticas y por el uso de sus hojas frescas en restauración, pero hasta ahora poco se conocía sobre las propiedades nutricionales de su semilla. Este aceite puede ser utilizado por la población general o en el tratamiento específico de distintas patologías con base inflamatoria como la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer de colon, entre otras, según un estudio de la Universidad de Granada.