Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales

Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.


Almería |
30 de marzo de 2023

Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Desde esta perspectiva encaminada a un futuro más sostenible, incluso los residuos más insospechados pueden resultar aprovechables si se realizan los estudios científicos para ponerlos en valor. Es el fin de este proyecto en el que ha participado el Grupo de investigación UAL: RNM-934 AGROMA (Agronomía y Medio Ambiente), del Departamento de Agronomía.

suelo agrícola

Los resultados del proyecto han puesto de relieve la posibilidad de aprovechamiento de residuos orgánicos de origen urbano para aumentar la diversidad microbiológica en suelos agrícolas y forestales.

Los resultados del proyecto han puesto de relieve la posibilidad de aprovechamiento de residuos orgánicos de origen urbano para aumentar la diversidad microbiológica en suelos agrícolas y forestales.

Procesos empleados

Los residuos utilizados fueron bioestabilizados de basuras provenientes de un centro de tratamiento de residuos (CTR) y lodos de dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), una con tratamiento convencional y otra con un tratamiento basado en hidrólisis térmica, que somete los residuos a mayores presiones y temperaturas.

Los procesos a los que son sometidos los residuos en las plantas de tratamiento permiten, por un lado, eliminar los posibles patógenos presentes en ellos y, por otro, acelerar los procesos de mineralización de la materia orgánica, imprescindibles para la obtención de los nutrientes que necesitan las plantas para su desarrollo y crecimiento.

Antes y después de la adición de las enmiendas orgánicas se realizó un estudio microbiológico de las bacterias y hongos presentes en los suelos utilizando técnicas avanzadas de secuenciación de ADN (Next Generation Sequencig, NGS).

Los resultados indicaron que la diversidad microbiológica en las enmiendas era menor que en los suelos iniciales, algo lógico dados los tratamientos a los que son sometidos en las plantas de tratamiento. Sin embargo, todas ayudaron a aumentar la biodiversidad de los suelos a los que se aplicaron

Esta investigación tendrá una importante repercusión en la sociedad. Hace unas décadas, apenas se contaba con estaciones depuradoras de aguas residuales y los desechos orgánicos muchas veces terminaban en cauces, ríos y el mar. En tan solo unos años, gracias a la ciencia se ha pasado de tener problemas medioambientales debido a la basura y aguas negras a poder darle un gran valor como biofertilizantes.


Últimas publicaciones

Andalucía | 02 Jun 2023
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Andalucía | 02 Jun 2023
Un estudio de CSIC revela que el fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Cádiz | 02 Jun 2023
Los quirófanos de traumatología del hospital Puerta del Mar prueban material aeroespacial desarrollado por la empresa gaditana Titania

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

buy metformin metformin online