Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Granada | 24 Jul 2023
Las prioridades en las dehesas, a examen

Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.

Huelva | 20 Jul 2023
Pellets de pino, una ‘receta energética’ para prevenir los incendios forestales

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha evaluado la densidad, el contenido de humedad, el poder calorífico y la resistencia mecánica del pino piñonero para producir biocombustible. La recogida de sus restos vegetales ayuda a reducir la incidencia del fuego en bosques y montes, que tan sólo en Andalucía arrasó 15.000 hectáreas en 2022.

Sevilla | 17 Jul 2023
Una parada de autobús ‘refrescante’ para el verano andaluz

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado una marquesina ‘inteligente’ para disminuir los efectos adversos de las altas temperaturas. El objetivo de esta estructura es lograr un refugio climático donde los tiempos de espera para el viajero sean más cómodos y agradables durante las épocas de calor extremo.

Huelva, Sevilla | 13 Jul 2023
Cuando las cigüeñas traen algo más que bebés

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha reconstruido la red que existe entre vertederos y diferentes ecosistemas vinculados por la cigüeña blanca. El objetivo es conocer cómo afecta la conectividad ecológica al traslado de contaminantes y organismos, para orientar la toma de decisiones en la conservación de espacios protegidos y la gestión de residuos.

Málaga | 10 Jul 2023
Inteligencia artificial para mejorar la detección precoz del melanoma

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga propone un programa que explica cómo ‘piensa’ un algoritmo que localiza las lesiones que produce este tipo de cáncer de piel. Este sistema también podría ayudar a los profesionales sanitarios a obtener resultados más precisos y rápidos, permitiendo así un diagnóstico más temprano y un mejor pronóstico para los pacientes.

Granada | 10 Jul 2023
Revelan nuevos comportamientos de los carnívoros en el yacimiento de Venta Micena 4

Un artículo científico publicado en la revista Quaternary Science Reviews pone de manifiesto que en el yacimiento orcense de Venta Micena se dieron diferentes escenarios, que han podido caracterizarse gracias a este trabajo interdisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Complutense de Madrid. Venta Micena 4 se convierte en el yacimiento de referencia para comprender el comportamiento de los carnívoros de hace 1,6 millones de años.

Málaga | 10 Jul 2023
En busca de una vacuna que regule las células de la microglía, “la policía del cerebro”

La bióloga Ana León desarrollará este proyecto durante el próximo año de forma conjunta con ‘The Ohio State University’. Pretende investigar si la inmunización con preparados de la bacteria Mycobacterium vaccae, descritas como beneficiosas para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer, podría también reducir la neuroinflamación y atenuar el condicionamiento de la microglía provocado por traumatismos craneoencefálicos.

Granada | 10 Jul 2023
Un estudio advierte de la importancia del diagnóstico temprano del cáncer oral

Este hallazgo, publicado en la revista Cancers, podría ayudar a establecer unas medidas estratégicas de sensibilización y prevención para el diagnóstico precoz del cáncer oral. El carcinoma oral de células escamosas constituye aproximadamente el 90% de las malignidades orales y tiene una tasa de mortalidad a 5 años cercana al 50%.  

Cádiz | 10 Jul 2023
La UCA lidera un trabajo en torno al garum en la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia

La Universidad de Cádiz acaba de iniciar trabajos arqueológicos de campo en la ciudad romana de Baelo Claudia, en el litoral de Tarifa. Profesorado y alumnado participan estas semanas en tres catas estratigráficas de dos edificios, en un estudio del ciclo haliéutico o de la pesca y en acciones de transferencia en su visita. Estos estudios se enmarcan dentro de la denominada “Actividad Arqueológica Puntual de sondeos en el sector oriental del Barrio Meridional de Baelo Claudia (Bolonia)”.

Córdoba | 10 Jul 2023
Una tumba de hace 2000 años revela un pequeño tesoro de ámbar en el ajuar funerario de una ciudad romana

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba identifica el origen de las piedras en el Mar Báltico gracias a una compleja técnica de caracterización basada en el uso de espectroscopía infrarroja.

Córdoba | 07 Jul 2023
La UCO se suma al proyecto ‘Life Lynxconnect’ para crear poblaciones de lince ibérico sostenibles

Un equipo multidisciplinar usará las señales químicas de navegación del lince ibérico para crear corredores artificiales de olor que permitan conectar las distintas poblaciones dentro del proyecto europeo LIFE Lynxconnect, coordinado por la Junta de Andalucía.

Sevilla | 07 Jul 2023
Un estudio de la Universidad de Sevilla demuestra la existencia de mujeres líderes en la Edad del Cobre

El trabajo, en el que han participado personal investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la US en colaboración con la Universidad de Viena, revela que el sujeto más destacado de la Edad del Cobre en la península ibérica era una mujer, y no un hombre como se pensaba anteriormente. muestra que el sujeto más destacado de este periodo en la península ibérica fue una mujer a la que el equipo investigador ha bautizado como 'La Señora del Marfil'.

buy metformin metformin online