Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Este proyecto, en el que participa Andaltec Centro Tecnológico, ha puesto en marcha una línea completa de reciclaje mecánico para la recuperación de los residuos plásticos procedentes de la fracción plástico mezcla de residuos sólidos urbanos. Este avance supone un hito importante en este proyecto, ya que estos residuos plásticos que en la actualidad son incinerados o enterrados, podrán ser reutilizados en sectores como Automoción y Packaging
Astrofísicos de las Universidades de Jaén y Huelva han descubierto una “excepcional” estrella joven de tipo T-Tauri de muy alta velocidad, bautizada como UJT-1, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas. Los resultados, obtenidos tras años de observaciones ópticas y recopilación de datos de archivo, han sido publicados este mes en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, y son de gran interés en estudios de formación y evolución estelar, y medio interestelar
Este nuevo sistema tiene como objetivo promover opciones de alimentos saludables y nutritivos para los consumidores y proporcionar a los productores de alimentos una herramienta valiosa para seleccionar aceites de alta calidad para sus productos, asegurando que cumplan con los requisitos nutricionales. Además, se espera que esta investigación fomente un mayor interés y conocimiento sobre la importancia de elegir aceites y grasas saludables para una dieta equilibrada.
Bajo la coordinación del profesor Juan R. Ballesteros y en colaboración con el equipo dirigido por Francisco Peña, profesor de la Universidad de British Columbia (UBC, Canadá), un equipo de investigación de la UPO tiene como objetivo analizar la materia clásica presente en la General Estoria. Para ello trabajan con la hipótesis de que muchos textos antiguos, griegos y latinos, tuvieron una fase árabe de transmisión y que es posible estudiar esta etapa en la obra de Alfonso X
El grupo de investigación Genética Molecular de la Patogénesis Fúngica de la Universidad de Córdoba ha conseguido atenuar la virulencia del patógeno desarrollando una nueva estrategia: alterar genéticamente una ruta celular, haciéndole 'creer' que dispone de los recursos necesarios sin necesidad de infectar
Investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad Nord y el Centre for High North Logistics (CHNL) de Noruega diseñan un modelo de IA que simula el proceso de toma de decisión de las navieras para adoptar energía verde, utilizando datos de rutas en el mar del Norte. Se han identificado las políticas óptimas para aumentar en hasta un 45% los barcos que adquieren tecnología auto-propulsada por viento en 30 años.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha verificado que una sustancia utilizada en agricultura intensiva del olivar como herbicida reduce la capacidad de supervivencia de ciertas especies. Es decir, no solo mueren por el efecto del agroquímico, sino que son más vulnerables ante los cambios del entorno. Así, ha demostrado en experiencias con microcosmos que las modificaciones de las condiciones del hábitat, como el aumento global de la temperatura, amplifican sus efectos negativos.
Un equipo de investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el Consorcio de la Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, y la Universitat Politècnica de València (UPV) han analizado restos de un monedero (bursa o “taleguilla” de monedas) de época romana, localizada durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo de Augusta Emerita, (Mérida). Se trata del segundo hallazgo de una bursa de este tipo en toda la Península Ibérica, tras el ejemplar encontrado en Puente de Castro (León), y refleja, según las investigadoras, que el tejido en la antigüedad romana iba más allá de la vestimenta o indumentaria.
Investigadores de la Universidad de Sevilla-IBiS han identificado, tras más de siete años de investigación, un nuevo de tipo celular clave cuyo rol en los procesos de desarrollo de la memoria y el aprendizaje es crítico. Este avance se ha publicado en la prestigiosa revista Nature Neuroscience.
Investigadoras e investigadores del CIC bioGUNE, CABIMER, CIBEREHD y CIBERDEM, junto a otros centros nacionales e internacionales, han identificado que la actividad mitocondrial asociada a la alteración de la proteína MCJ puede ser una causa del fallo hepático por ingesta de alcohol.
Un equipo del CSIC publica un estudio en la revista Nature Geoscience que demuestra que los musgos del suelo proporcionan múltiples servicios ecosistémicos asociados con un mayor ciclado de nutrientes, descomposición de materia orgánica y control de patógenos vegetales en comparación con los suelos sin vegetación.
El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.