Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Sevilla | 30 Mar 2023
Un simulador para ahorrar tiempo en el desarrollo de aplicaciones móviles

María lleva dos años trabajando en una empresa de desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles. Parte de su […]

Almería | 30 Mar 2023
Los desechos orgánicos urbanos pueden usarse para aumentar la diversidad microbiológica de los suelos agrícolas y forestales

Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Málaga | 30 Mar 2023
Hallan el origen de las fístulas coronarias congénitas

Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.

Granada | 30 Mar 2023
Más de la mitad de la población de Andalucía vive en puntos urbanos calientes

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada alertan de que detrás de este fenómeno está la eliminación de las zonas verdes en favor de áreas edificadas con materiales que absorben el calor. El estudio propone naturalizar las ciudades y reconvertir sus paisajes con el objetivo de incrementar las infraestructuras verdes urbanas.

Jaén | 29 Mar 2023
Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica

El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. 

España | 29 Mar 2023
¿Qué piensan los españoles de la ciencia y la tecnología?

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado los principales resultados de esta encuesta que realiza cada dos años y que profundiza en el conocimiento de las actitudes y comportamientos de la población residente en España con respecto a la ciencia y la tecnología. Es la única encuesta de estas características que se realiza en nuestro país, con una muestra de más de seis mil personas de todo el territorio nacional.

Córdoba | 28 Mar 2023
Almohadillas con residuos naturales para mantener la carne fresca envasada

Frente a las almohadillas tradicionales de plásticos, las desarrolladas por el grupo Biopren de la Universidad de Córdoba, en fase de ensayo, previenen la oxidación de la carne y favorecen la economía circular al aprovechar residuos orgánicos. Tienen una forma similar a los discos desmaquillantes y están compuestas de tres elementos básicos: la base está formada de quitosano, un polímero que proviene de cáscaras de crustáceos; y también contiene nanocelulosa y aceite esencial de laurel que se encargan, respectivamente, de hacer la almohadilla más rígida y más resistente, y de retrasar la oxidación de la carne.

Sevilla | 27 Mar 2023
Reducen la materia oscura de los CRISPR y vinculan este sistema inmune de bacterias con sus proteínas de membrana

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR-Cas frente a virus bacteriófagos. El hallazgo supone un avance para una pregunta crucial en la evolución de bacterias y de utilidad en fagoterapia, es decir, el uso de bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas.

Sevilla | 24 Mar 2023
Un estudio acota los riesgos asociados al cambio estacional de la hora

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela estudian cómo se ve afectada la salud la semana posterior al cambio horario.

Granada | 24 Mar 2023
Un nuevo sistema planetario compuesto por una supertierra y un minineptuno, clave para entender cómo se forman los planetas

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el hallazgo de TOI-2096, un sistema planetario único en su especie. Denominado TOI-2096, está compuesto por una supertierra y un minineptuno, que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado y que podría funcionar como una piedra Rosetta para comprender cómo funciona la gestación planetaria.

Sevilla | 24 Mar 2023
Físicos españoles discrepan con la Sociedad del Sueño y defienden el cambio de hora en Estados Unidos

Los profesores José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, y Jorge Mira Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela,  cuestionan el manifiesto difundido por la Sleep Research Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente.

Sevilla | 23 Mar 2023
Neuronas artificiales para exprimir mejor al sol

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha propuesto un método, basado en aprendizaje automático, con el que se mejoran las explotaciones eléctricas. La nueva metodología plantea la implantación de controladores que predicen el funcionamiento de los concentradores solares y permite que formen coaliciones entre ellos, ampliando su capacidad de generación de energía.

buy metformin metformin online