Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de las Universidades de Jaén y Granada ha validado un accesorio para vehículos de carga pesada que reduce el consumo de combustible en un 3% de media. Se trata de unos alerones flexibles que reducen la resistencia al viento en carretera.
La Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, convocan esta línea de financiación para seleccionar 8 proyectos de Ciencia Ciudadana que se desarrollarán a lo largo de 2024 y 2025.
Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias con el objetivo de acercar la investigación al público en general. La cita, que se ha celebrado del 6 al 19 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería recomienda el uso de un biofertilizante enriquecido con microorganismos promotores del suelo para obtener frutos de mayor tamaño y más valor económico.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha validado en microalgas y líneas celulares humanas un polímero basado en un edulcorante, el manitol, que facilita transcripciones genéticas. Los resultados lo proponen como candidato para utilizarlo como transportador en terapias génicas contra el cáncer y otras enfermedades, así como en biotecnología.
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba ha determinado la respuesta a la falta de agua de una colección de semillas de esta leguminosa. Los estudios suponen un punto de partida para lograr nuevas variedades que combinen un alto rendimiento, buena calidad y adaptación al estrés hídrico.
Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Huelva ha concluido que las hembras de esta especie mediterránea saltan uno o más ciclos de puesta en el caso de enviudar o separarse de su compañero habitual. Los expertos relacionan esta actitud con un mecanismo de defensa para asegurar la supervivencia en la especie.
Granada es la provincia con una mayor oferta de iniciativas, seguida por Almería, Sevilla y Huelva. El evento prevé la participación de más de 28.000 personas en Cafés con Ciencia, talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas organizadas por las 205 instituciones participantes en las ocho provincias.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha determinado que el empleo de abonos orgánicos mejora la relación biológica de bacterias y hongos con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.
Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla ha patentado un compuesto alternativo al material cementante con una dureza y resistencia similar a la madera, propiedades como aislante térmico y acústico y la capacidad de “limpiar” aguas residuales, entre otras.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un mecanismo que permite la reparación de los sistemas de comunicaciones de una manera más accesible, segura y económica que otras soluciones conocidas. Consiste en el uso de una técnica para mantener estable la torre que puede ser controlada automáticamente, evitando la subida de los operarios para realizar los trabajos de conservación.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un nuevo sistema que reduce los costes y los tiempos en la producción de prototipos de vehículos autónomos. En él se incluyen diversas posibilidades de configuración como la localización simultánea, la navegación independiente y el control de dirección.