Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.
Un equipo de científicos de la Universidad de Huelva propone una herramienta que emplea redes neuronales para tomar decisiones informadas sobre la gestión agraria. De este modo, el agricultor puede anticipar cuántos kilogramos de fresa, arándanos y frambuesas recolectará en las próximas semanas para planificar la logística, distribución y venta de sus productos de forma más eficiente.
Un equipo de investigación de la Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.
El 28 de septiembre se celebra el Día de la Cultura Científica, una efeméride que surgió en 2020 para visibilizar la importancia de acercar la sociedad a la ciencia. En Andalucía, la Fundación Descubre fomenta su interés de la ciudadanía divulgando estudios que se realizan en las universidades y centros de investigación andaluces, así como impulsando iniciativas ciudadanas y otras muchas actividades durante todo el año.
Un equipo de investigación del Centro Alameda del Obispo del IFAPA y las Universidades de Jaén y Córdoba han validado la capacidad que tienen distintos cultivares contra un hongo frecuente conocido como Verticillium dahliae, para el que no existe un método de control efectivo en la actualidad. Los resultados destacan tres variedades idóneas para evitar esta infección sin perder la calidad y nivel de producción de aceite.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado el ADN de 40 variedades de olivo cultivadas y 10 silvestres (acebuches) para establecer qué marcadores genéticos influyen en el tamaño del fruto. Con este conocimiento los mejoradores, es decir, quienes realizan las combinaciones para obtener los especímenes más deseables, pueden seleccionar árboles que produzcan frutos más grandes para aumentar la producción agrícola.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un nuevo método que reduce el coste de la energía que sirven las eléctricas y perfecciona la calidad de la red, evitando cortes o picos. En principio, señala qué redes no cumplen con los requisitos necesarios para un correcto funcionamiento y posteriormente, propone de forma automática una nueva configuración para alcanzar resultados óptimos.
Un equipo de investigación de IFAPA y la Universidad de Granada propone aplicar una cobertura de plantas vivas o restos de biomasa que protejan el suelo de la erosión a este tipo de cultivos para mejorar su rentabilidad. El objetivo es frenar los procesos erosivos de la labranza actual y favorecer la biodiversidad del entorno.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método matemático con el que consiguen que los robots se agrupen y diversifiquen los trabajos que deben realizar para optimizar los procesos industriales. De esta manera, se logra reducir la carga de computación y mejorar el rendimiento de los autómatas.
Los nuevos antivirales actúan bloqueando la entrada del virus a la célula huésped mediante su interacción con la proteína ‘spike’ (proteína S). Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado y caracterizado esta nueva clase de antivirales frente al SARS-CoV-2.
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un compuesto a partir del quitosano, un polímero que proviene de las cáscaras de crustáceos, que mejora las características de otros existentes. Al ser más uniforme, amplía su elasticidad y dureza, lo que lo convierte en candidato para ser un buen soporte en la proliferación de células para trasplantes o la administración controlada de fármacos, entre otras aplicaciones.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha diseñado una herramienta informática que conecta dispositivos para tomar decisiones de forma automatizada en el entorno doméstico. Ésta también podría emplearse en la agricultura y la industria para reducir costes e incrementar la eficiencia energética.