Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla ha puesto de manifiesto en un estudio que la participación en actividades pesqueras mejora el conocimiento de los menores sobre los manglares, al mismo tiempo que se socializan en las prácticas propias del sector pesquero. No obstante, el trabajo de campo permitió identificar también casos en los que los menores dejan de ir a la escuela para dedicarse a la recogida de almejas y cangrejos en el manglar.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz propone el uso de biomasa procedente de residuos agroalimentarios para la captación de minerales nocivos presentes en sistemas acuosos. Este procedimiento permite reutilizar los desechos de esta industria, sin necesidad de procesos complejos, en la remediación de ecosistemas.
La sociedad critica más el comportamiento incívico de las personas gitanas que el de las que no lo son. Así lo demuestra un estudio social encabezado por investigadores de la Universidad de Granada, junto con la Universidad Loyola de Andalucía y la Universidad de Nottingham (Reino Unido). La investigación analiza el castigo social en un entorno muy particular: los experimentos de cooperación multilateral con población gitana y no gitana de la provincia de Granada, una de las áreas de mayor concentración de población gitana de Europa occidental.
La profesora y divulgadora de la Universidad de Sevilla Susana P. Gaytán reflexiona sobre el comportamiento humano en la colección de 'Carros' del pintor Domingo Martínez. Esta iniciativa del Museo de Bellas Artes de Sevilla persigue mostrar otra visión de algunas de las obras que componen el fondo patrimonial de esta pinacoteca. Así, cada semana en su perfil de Instagram expertos y expertas de diferentes áreas del conocimiento analizan una pintura desde el punto de vista de su especialidad.
Un estudio del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide identifica cambios en el contenido de mielina cortical en personas mayores que muestran el genotipo ApoE4 y/o que tienen familiares de primer grado que sufrieron la enfermedad de Alzheimer.
Dar una nueva vida a los residuos plásticos sí es posible. Este es el objetivo de ‘MAREA Plastic’ – Malaga Reaction Against Plastic- un proyecto liderado por los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA Óscar de Cózar y Carmen Ladrón de Guevara, que, a través de un proceso de economía circular, transforma los desechos en nuevos productos de valor.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado unas nanoestructuras esféricas que favorecen la asimilación de fármacos que no son solubles en agua. Con esta propuesta, se podrían tratar enfermedades localizadas como infecciones o tumores.
Una nueva metodología desarrollada por la Universidad de Córdoba que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial y que ha sido entrenada y validada con datos de los últimos 70 años permite predecir con precisión y con un mes de antelación la temperatura media del aire a dos metros de la superficie.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una campaña de observación con el JWST para captar las sombras de la luz estelar producidas por los delgados anillos del objeto, situado más allá de Saturno. Posteriores observaciones revelaron que el hielo de agua cristalina domina el espectro de Cariclo y sus anillos, lo que apunta a que se producen en él microcolisiones continuas
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un sistema de bajo coste que analiza el tránsito en un espacio concreto. Con él se obtienen datos que son tratados mediante inteligencia artificial para gestionar mejor los accesos y salidas en cualquier punto, evitando así congestiones y facilitando la circulación.
Contaminantes como microplásticos, compuestos farmacéuticos o productos de cuidado personal, entre otros, alteran la composición de los microorganismos presentes en sedimentos, aguas y en la coquina de fango. Así lo están comprobando el equipo de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) con el proyecto ENVIROMICROB, con el que pretenden evaluar, a largo plazo, los efectos biológicos de los contaminantes en los microorganismos presentes en dos comunidades: los sedimentos y aguas.
El instrumento MEDA, a bordo del rover ‘Perseverance’ contiene circuitos integrados elaborados por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla. Incluye diversos sensores que realizan mediciones meteorológicas, incluida la velocidad y dirección del viento, la temperatura y la humedad, además de la cantidad y el tamaño de las partículas de polvo en la atmósfera marciana.