Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
La investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Mª del Carmen Muñoz profundiza en la importancia de los océanos como productores de oxígeno y la conservación de la posidonia en ‘Universo Sostenible’, emitido por la 2 de TVE y coproducido por CRUE Universidades Españolas.
Un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana ha descrito una nueva especie de mosca extinta que forma parte de una familia completamente nueva de insectos, Christelenkidae. A pesar de la enorme diversidad de insectos, el descubrimiento de una familia completamente nueva es muy poco frecuente y ayudará a entender mejor la historia evolutiva del grupo Acalyptratae, que reúne a muchos de los polinizadores más importantes, cuyas funciones son esenciales para los ecosistemas.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias. El resultado se enmarca en el proyecto Cavity, encabezado por la Universidad de Granada y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto.
La técnica, que se ha empezado a realizar en la Unidad de Endoscopia de manera exclusiva y por primera vez a nivel mundial, exige destreza y una perfecta sincronización de las enfermeras con el endoscopista para garantizar seguridad, rapidez y fiabilidad.
La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente.
Miembros del grupo de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz trabajan en el cultivo del lenguado senegalés, que se ha realizado a través de la instalación de un reactor a escala piloto.
Con el objetivo de reducir el tiempo de evolución de estos trombos axilares en las pacientes con cáncer de mama, investigadores del grupo de Fisioterapia de la Universidad de Málaga, han desarrollado una terapia novedosa, basada en técnicas manuales, capaz de disminuir “significativamente” el dolor y mejorar la movilidad.
Este estudio, publicado en la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, muestra cómo la visualización en redes y medios de comunicación alternativos potencia los actos colectivos y dota de mayor fuerza a estos grupos.
El estudio del Área de Ecología concluye que la vegetación existente en la zona donde está previsto actuar ha capturado más de 200 toneladas de CO2 desde que fue plantada y espera un aumento de la biodiversidad animal tras la reforestación.
Esta semana podrán acercarse a la ciencia de manera divertida los municipios de Sevilla, Puebla del Río (Sevilla), Almería, Torredelcampo (Jaén), Alhaurín de la Torre (Málaga) y Córdoba. Ciencia al Fresquito’ es un proyecto de divulgación coordinado por la Fundación Descubre, en colaboración con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana - CSIC analiza la relación entre prácticas ganaderas tradicionales como la trashumancia y las grandes aves carroñeras, que podría tener profundas consecuencias ecológicas. Este importante vínculo debería tenerse en cuenta a la hora de aplicar medidas para la gestión ambiental y ganadera.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del ibs.GRANADA demuestran que este modelo puede ser utilizado para identificar la resistencia de los pacientes a los tratamientos farmacológicos y para desarrollar terapias personalizadas frente al melanoma maligno, el tipo más letal de cáncer de piel.