Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Esta investigación en la que participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Andalucía), se ha llevado a cabo sobre personas habituadas en la práctica del pilates. Demostró que el uso combinado de este tipo de ejercicio con la electroestimulación de cuerpo completo puede dar lugar a daños musculares que pueden alcanzar niveles peligrosos para la salud incluso en personas entrenadas.
El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2. En concreto, permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.
La secuenciación del genoma de este virus es mucho más compleja debido a su tamaño (aproximadamente 7 veces el tamaño del SARS-CoV-2) y al hecho de ser un virus ADN, con lo que el ADN humano presente en las muestras puede dificultar los estudios. Esto obliga a emplear técnicas de metagenómica, es decir, secuenciar todos los genes que se encuentran, sean humanos o no, y luego diferenciarlos.
Un equipo científico internacional, con participación de investigadores de la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes, lo que les permite hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición de su interior y de su atmósfera. Han realizado un detallado análisis de este exoplaneta, al que los expertos consideran “la Piedra Rosetta de la exoplanetología”.
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, con el apoyo del Ayuntamiento de Mengíbar (Jaén), ha acometido durante los meses de mayo y junio una nueva campaña de excavaciones en el entorno del Arco de Augusto (Ianus Augustus), en el marco del Proyecto de Investigación PAIDI2020 denominado ‘Iliturgi: de Escipión a Augusto’.
¿Cuánto tiempo hace falta para desarrollar con garantía una vacuna? En los dos últimos años, hemos oído a expertos barajar cifras que iban desde solo un año hasta dos décadas. ¿Quién tiene razón? Jesús López Fidalgo, catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Navarra, analiza en este artículo esta cuestión.
Un equipo de investigación del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) de la Junta de Andalucía, con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) publica la secuencia de esta especie, datos que permiten a los expertos identificar genes concretos para potenciar la calidad del fruto. Así, este análisis servirá para seleccionar material genético con características de interés y obtener árboles adaptados a las necesidades de los agricultores.
Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de científicos y coordinado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, permite entender cómo las células podrían evitar defectos en la distribución de las proteínas, algo que provoca patologías como el cáncer o enfermedades neurológicas, como el Alzheimer o el Parkinson.
Un grupo de investigación liderado por el CSIC, y en el que participan expertos de las universidades de Almería y Granada, ha desarrollado por primera vez un modelo estandarizado que identifica la ventilación subterránea; un proceso de emisión de gases de efecto invernadero poco conocido. El algoritmo diseñado se ha aplicado a nivel mundial encontrándose la presencia de eventos de ventilación subterránea en 1 de cada 3 ecosistemas analizados. Los resultados obtenidos muestran que los ecosistemas áridos y semiáridos juegan un papel fundamental en estas emisiones, constituyendo el 84% de los ecosistemas que presentaron eventos de ventilación.
El Observatorio que funciona en la Universidad de Jaén logró captar la estela de los restos del cohete con una cámara automatizada que registra el cielo jiennense, particularmente, a las 00.31 horas. Los fragmentos atravesaron el norte de Marruecos y sobrevolaron el mar Mediterráneo, pero se pudo observar desde la ciudad de Jaén.
A partir de más de 4.000 muestras de trigo generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, este estudio de la Universidad de Córdoba ofrece una guía sobre qué marcadores genéticos funcionan mejor para cada tipo de producto derivados del cereal.
El inicio del verano en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita, desde el cual el Sol presenta su máxima declinación norte. Esto sucederá el día 21 de junio a las 11 horas 14 minutos hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Será entonces cuando el Sol alcance su mayor elevación sobre el horizonte al mediodía y describa en el cielo el arco más largo. Esta estación durará aproximadamente 93 días y 16 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño.