Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
El hidrógeno verde gana popularidad para reducir el consumo de combustibles fósiles, que emiten gases de efecto invernadero. Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado un sensor virtual para determinar la cantidad de este compuesto en el gas generado en una planta de gasificación experimental alimentada con pellets de orujillo de oliva. Este dispositivo virtual se puede utilizar de apoyo al físico para alertar de posibles fallos o desviaciones en su medición y avisar en caso de mal funcionamiento.
Este proyecto denominado Re-Livestock, que cuenta con un equipo multidisciplinar de 37 socios especialistas en alimentación, genética y evaluación ambiental y con la colaboración de la industria ganadera europea, persigue la adopción de prácticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas ganaderos.
Los objetos transneptunianos, TNOs, de su nombre en inglés, orbitan más allá de Neptuno y son un grupo de objetos helados con algo de roca entre los que destaca Plutón, como el de mayor tamaño. Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, estos fósiles de la nebulosa solar primigenia dieron origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información muy valiosa sobre cómo se formaron y evolucionaron los planetas y satélites. Entre los cien transneptunianos conocidos de mayor tamaño, se encuentra Huya, un TNO descubierto en el año 2000 y que en 2019 fue objeto de una campaña internacional de observación sin precedentes liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Este proyecto de la Universidad de Huelva busca comprender ciertos aspectos de la estructura que tiene el núcleo atómico y estudiar cómo ese núcleo atómico puede tener simultáneamente varias formas. Así, han observado los cambios que experimentan moléculas excitadas mediante la aplicación de energía (por ejemplo, luz infrarroja), y a través de herramientas matemáticas, han podido observar diferentes cambios de fase, de comportamiento, en las moléculas.
Zújar, Alanís, Encinas Reales, El Garrobo, Albuñuelas, Valencina de la Concepción, Cártama, Doña Mencía y Guadalcanal son los primeros municipios en sumarse a esta iniciativa, que comienza este domingo su cuarta edición. Las exposiciones, los talleres y la observación del cielo nocturno y los ‘scape room’ basados en enigmas relacionados con la ciencia vuelven a recorrer la geografía andaluza.
Estos hallazgos forman parte del proyecto Herakles, impulsado por investigadores de Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz. Se desarrolla desde mayo de 2020 en la Bahía de Algeciras con el objetivo de documentar y hacer un estudio intensivo de diversas zonas arqueológicas bajo el mar para analizar y evaluar la historia marítima de la bahía, contextualizando el paisaje costero y los asentamientos portuarios de su entorno.
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) está colaborando en un proyecto que pretende reintroducir la lechuza común en el paraje natural que rodea al centro. Los pollos que se utilizarán en este hacking proceden de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), dependientes de la Junta de Andalucía.
Este trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Cádiz, recopila estudios sobre la selección de levaduras en la industria vitivinícola de la Península Ibérica desde 1950. En concreto, ha culminado con la selección de cepas óptimas durante estos años para mejorar el rendimiento de la fermentación alcohólica, la crianza biológica y la calidad general del vino. Así, se han aislado, identificado y caracterizado varios miles de cepas de levadura para seleccionar aquellas con mejor rendimiento y/o propiedades tecnológicas y sensoriales específicas.
Este proyecto de la Universidad de Jaén persigue evaluar la evolución de las competencias culturales de estudiantes del Grado de Enfermería de diferentes universidades europeas durante su formación, teniendo en cuenta factores propios y adquiridos, así como la influencia que tienen en el desarrollo de estas competencias factores como la participación en actividades de internacionalización. Otro de los objetivos que se busca es evaluar las competencias culturales del profesorado.
Este estudio de la Universidad de Granada también refleja que se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan como prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.
Se trata de una de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto BIOCOST, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Almería, a través del cual también se ha evaluado el grado de protección de las biocostras en los espacios naturales protegidos donde están presentes y se han identificado las principales barreras para su conservación.
Un estudio liderado por Amando Flores, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y profesor de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, ha descubierto y caracterizado genes importantes para resistencia a antibióticos en suelos contaminados con petróleo.