Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un sistema de bajo coste que analiza el tránsito en un espacio concreto. Con él se obtienen datos que son tratados mediante inteligencia artificial para gestionar mejor los accesos y salidas en cualquier punto, evitando así congestiones y facilitando la circulación.
Tras un proyecto inicial, que servía para integrar tecnologías de la información y la comunicación a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ de la Universidad de Málaga avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos, cuyo objetivo es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
El estudio, realizado por profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga, analiza las ciudades de Málaga y Valencia. La nueva metodología se basa en diferentes variables: iniciativas ciudadanas, población, Airbnb (oferta de alquiler vacacional reglada y no reglada), alojamientos turísticos reglados (viviendas turísticas, hoteles, apartamentos turísticos, hostales, pensiones y albergues), equipamientos culturales (auditorios, centros culturales, galerías de arte, monumentos, museos, salas de exposiciones, salas de conferencias y teatros, entre otros), y restauración (restaurantes y terrazas)
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las Islas Galápagos. Los investigadores de las universidades de Granada y Málaga Julio de la Rosa y María Altamirano, respectivamente, han formado parte del equipo científico que colabora con el proyecto ‘Montes Submarinos’, liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD).
Los resultados de este trabajo científico en el que trabaja la Universidad de Málaga alertan de los posibles riesgos para la supervivencia de los anfibios, grupo taxonómico con grandes problemas de conservación, dada la expansión de las áreas agrícolas debido al cambio global, que no solo incrementa la presencia de estos compuestos en el ambiente, sino que también alteran el tipo y la abundancia de patógenos en el medio.
Las emisiones de dióxido de carbono son una de las principales causas del calentamiento global provocado sobre todo por el excesivo consumo de combustibles fósiles debido a la actividad humana. Aunque no es el único gas de efecto invernadero, es el más abundante y el que más fama atesora. Para retenerlo y que no se emita a la atmósfera, científicos de las universidades de Málaga y Córdoba han desarrollado un filtro poroso con forma de panal de abeja que actúa como un callejón sin salida.
Esta nueva investigación internacional dirigida por la Universidad de Málaga analiza la reacción de 18 especies de grandes mamíferos ante los ruidos emitidos por un dron en los grandes espacios ex situ del Parque Zoológico de São Paulo (Brasil).
Una revisión llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Málaga ha estudiado el impacto de las dietas cetogénicas, bajas en carbohidratos, en más de un centenar de personas deportistas entrenadas en fuerza. Aunque el análisis no cierra las puertas a la posible creación de masa muscular, siempre que no haya una restricción energética, los expertos manifiestan que esta alimentación no es la opción más óptima, especialmente si se mantiene de forma continua durante más de ocho semanas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM La Mayora, centro mixto entre la Universidad de Málaga y el CSIC, ha identificado una familia de proteínas denominada TTLs que forman parte de los complejos celulosa sintasa y que intervienen en la producción de este material vegetal cuando la planta se encuentra en condiciones de estrés por concentraciones altas de sal.
La Universidad de Málaga, Hidralia y Cruz Roja Española trabajarán conjuntamente un proyecto de investigación e innovación sobre […]
La Universidad de Málaga participa en el proyecto internacional ‘BioRobot-MiniHeart’, que desarrollará durante los próximos cinco años un producto de bioingeniería, de carácter multicelular, como modelo a pequeña escala del corazón humano. Los investigadores del grupo ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’ José María Pérez Pomares y Juan Antonio Guadix determinarán las combinaciones óptimas de distintos tipos celulares para su desarrollo y los analizarán atendiendo a aspectos como la diferenciación celular, la histoarquitectura del tejido y su funcionalidad.
Un equipo de investigación de las universidades de Málaga y Jaén ha reconstruido la tumba QH33, situada a las orillas del Nilo, en Asuán (Egipto). Los hallazgos demuestran el vasto conocimiento astronómico y arquitectónico de los técnicos de la época y la importancia de la luz en este tipo de construcciones, relacionada con la vida después de la muerte.