Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Investigadores de las universidades de Granada y Málaga trabajan en el proyecto ‘WearFit’, un estudio nacional que examina los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza. Para su realización se han evaluado marcas líderes del mercado y los dos sistemas operativos más comunes, Android e iOS, presentes en pulseras, relojes inteligentes y aplicaciones móviles.
Esta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.
El objetivo de este estudio realizado por investigadores de la Universidad de Málaga por petición del Ayuntamiento de la capital malagueña es identificar, evaluar y proteger a aquellos establecimientos comerciales que, por su tradición, antigüedad y/o características singulares podrían ser objeto de apoyo institucional para favorecer su permanencia y competitividad en el entorno empresarial actual.
El Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ofrece un nuevo procedimiento para el análisis de materiales en diferentes ambientes. Con él se fusionan distintos tipos de datos obtenidos mediante el uso de tecnología láser ya conocida y consigue aumentar la exactitud de los resultados. Se propone como un modelo más efectivo en investigaciones planetarias, proyectos geoquímicos en exteriores o en naufragios sumergidos.
Desarrollado por un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Málaga, busca mejorar la prevención del cáncer de piel a través de información contrastada y validada por especialistas en fotobiología dermatológica acerca de los riesgos negativos que la exposición solar excesiva tiene sobre la salud, así como fomentar estrategias de fotoprotección como hábitos cotidianos.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Málaga describen dos nuevas especies para la ciencia de cangrejos ermitaños y una de cangrejo araña. El uso de las técnicas moleculares resultó fundamental para poder detectar estas nuevas especies, que vienen a sumarse a otras dos especies de cangrejos descritas en 2019 y 2021 por este mismo grupo de investigadores en la misma área.
El contacto entre primates y humanos, favorecido por la deforestación, es creciente, por lo que aumenta el riesgo de que emerjan nuevas variantes víricas que llegan a la población humana. En este estudio de la Universidad de Málaga se comprueba que existe un papel potencial importante de los primates en la transmisión en el sureste de Brasil, una zona en la que hacía décadas que no se daban casos de fiebre amarilla, pero en la que desde hace unos años los hay con frecuencia.
En este estudio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora señalan que gracias a esta bacteria se estimulan en plantas distintos programas de crecimiento como el desarrollo radicular de la plántula con un mayor crecimiento a largo plazo y su inmunización frente al agente fitopatógeno B. cinerea (botritis), que afecta con intensidad a los cultivos y que hasta ahora se trataba en agricultura con la aplicación de diferentes productos fungicidas.
El dolor músculo-esquelético (MSK) es, actualmente, la segunda causa de discapacidad en el mundo- las enfermedades mentales son la primera-. Sobre estas dolencias -entre las que se encuentran la lumbalgia crónica, la artrosis o el dolor cervical-, la Universidad de Málaga ha realizado una investigación que busca describir los pensamientos, emociones y comportamientos de personas que viven con ellas.
Más de la mitad del territorio andaluz padece despoblación. El proyecto de ciencia ciudadana GEOVACUI-2 analiza en Málaga este fenómeno para ver cuál es el nivel de implicación de los ciudadanos en este problema. Además, el Smart City Cluster o la Escuela de Pastores de la Junta desarrollan iniciativas ligadas a sectores como el pastoreo o la artesanía con el objetivo de retener a los habitantes de núcleos rurales.
Tres robots dedicados a rescatar personas en situaciones de catástrofe completamente humanizados y con nombre propio: J8, Cuádriga y Rambler, han sido diseñados por el grupo de Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Málaga y han participado en un ejercicio práctico en el que han interactuado con dos perros autómatas traídos a la UMA, más uno real y un dron.