Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Muchas variedades de este fruto se agrietan y ablandan como consecuencia de las altas temperaturas y la radiación, impidiendo su comercialización. La respuesta la ha encontrado un equipo de expertos del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ en el grosor de la capa externa de este vegetal, que varía según la cantidad que tenga de componentes que le dan color. Así, cuanto más gruesa es esta capa, menos agua y rayos de luz entran en el producto, evitando su rotura.
Un monográfico publicado por investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presenta una profunda revisión de 76 artículos científicos con más de un millón de áreas protegidas en 36 países. Según los autores de este trabajo, solo se revisaron estudios con diseños de investigación altamente fiables, denominados BACI, que contemplan el estado de la biodiversidad antes y después de un impacto (en este caso, la declaración de las áreas protegidas), entre las zonas protegidas y zonas no protegidas.
Investigadores del Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga señalan que el patrón más frecuente es el de varón de entre 60 y 77 y establecen, asimismo, que estos pacientes suelen presentar trastornos asociados como enfermedad vascular, cardiopatía y diabetes asociadas. Con todo ello, señalan que los fallecidos con este patrón lo hicieron, además, en un periodo de tiempo significativamente más corto.
En el amplio campo de literatura científica sobre redes sociales, un trabajo llevado a cabo por tres investigadoras de la Universidad de Málaga pone el foco en el análisis de Whatsapp, desde una perspectiva de género, como una herramienta capaz de proyectar estados de ánimo ante las personas que conforman su agenda telefónica, ya sea a través de la fotografía de perfil o del texto que la acompaña, visible en el estado de la aplicación.
Una cueva de arte rupestre ubicada en el municipio andaluz de Ardales fue utilizada por una sucesión de culturas antiguas para enterrar a sus muertos. Además fue usada como lienzo para obras de arte, lo que implica que le otorgaban un alto valor simbólico. José Ramos Muñoz, investigador de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Gerd-Christian Weniger de la Universidad de Colonia (Alemania), han continuado con las excavaciones en el lugar desde 2011.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de la Grasa de Sevilla apuntan que este gen no interfiere en que el aroma o el olor del denominado 'oro líquido' sea mejor o peor, sino simplemente distinto, puesto que esta característica del aceite de oliva depende de más de 200 compuestos volátiles en conjunto.
Un grupo de investigación del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio centrado en la incontinencia urinaria de esfuerzo, provocada, principalmente, por la pérdida de soporte muscular o ligamentoso, combinada con un aumento de la presión intraabdominal, aspectos que generan un desplazamiento de la uretra.
Científicos del IHSM La Mayora, pertenecientes a la Universidad de Málaga (UMA) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado que esta parte, la más externa de los vegetales, puede absorber hasta el 90% de la luz solar dañina y transformarla en calor.
A día de hoy, establecer el tiempo aproximado en el que un cuerpo deja de tener vida es difícil y determinarlo con exactitud es prácticamente imposible. Existen técnicas centenarias empleadas en las autopsias que acercan a este dato, como la pérdida de temperatura corporal, la falta de rigidez y la decoloración de la piel. Sin embargo, pueden afinarse aún más. Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga propone detallar la cantidad y la tipología de las bacterias post mortem que determinan con más rigor el momento del fallecimiento de un cadáver.
Según un estudio de la Universidad de Málaga, eEl hallazgo supone un nuevo avance en el estudio de este yacimiento granadino de hace 1,4 millones de años. Desvela además que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha analizado cómo evolucionan estos microorganismos ante las alteraciones térmicas. Los científicos confirman que, al incrementar la salinidad del agua, su tasa de crecimiento disminuirá y su ausencia causará modificaciones en la biodiversidad de sus hábitats.
El estudio ha sido realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' UMA-CSIC junto a científicos de otros centros de España, Italia y Alemania. Este bioplástico es seguro, biodegradable y resistente a grasas y aceites, cualidades que lo hacen apto para su uso en el envasado de alimentos.