Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga propone un programa que explica cómo ‘piensa’ un algoritmo que localiza las lesiones que produce este tipo de cáncer de piel. Este sistema también podría ayudar a los profesionales sanitarios a obtener resultados más precisos y rápidos, permitiendo así un diagnóstico más temprano y un mejor pronóstico para los pacientes.
La bióloga Ana León desarrollará este proyecto durante el próximo año de forma conjunta con ‘The Ohio State University’. Pretende investigar si la inmunización con preparados de la bacteria Mycobacterium vaccae, descritas como beneficiosas para el tratamiento de enfermedades como la tuberculosis o el cáncer, podría también reducir la neuroinflamación y atenuar el condicionamiento de la microglía provocado por traumatismos craneoencefálicos.
Investigadores de la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga han desarrollado un modelo, que ha sido publicado en la revista científica Defense and Peace Economics, que determina la tasa óptima de lanzamientos de satélites para maximizar beneficios.
Con el objetivo de reducir el tiempo de evolución de estos trombos axilares en las pacientes con cáncer de mama, investigadores del grupo de Fisioterapia de la Universidad de Málaga, han desarrollado una terapia novedosa, basada en técnicas manuales, capaz de disminuir “significativamente” el dolor y mejorar la movilidad.
Este estudio, basado en una molécula que se encuentra naturalmente en el cuerpo humano, constituye un importante avance en la lucha contra las infecciones virales.
La investigadora del área de Psicología Social de la Universidad de Málaga Christiane Arrivillaga ha participado en un estudio internacional desarrollado en la Universidad de Toledo (Ohio, EE.UU.), que analiza cómo la desregulación emocional y el ‘FOMO’ - Fear of Missing Out-, entendido este último como el miedo a perderse experiencias, unido a la necesidad de estar online para saber qué es lo que hacen otras personas, actúan como predictores del posible uso problemático del móvil entre los jóvenes.
Este sistema, diseñado por la Universidad de Málaga, detecta anomalías del sistema de almacenamiento de energía y de la energía solar recogida a través de los paneles fotovoltaicos instalados. Además, incorpora tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la red blockchain. Estas tecnologías ayudan a monitorizar el rendimiento funcional de cada estación y a medir el nivel real de potencia y tensión de la microred de una forma confiable y segura, además de permitir a operarios localizar en tiempo real un determinado problema dentro de un sistema.
El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA) ha desarrollado este sistema que ha sido construido sobre la plataforma de computación en la nube ‘Google Earth Engine’. Esta herramienta permite conocer en tiempo real indicadores clave del estado de los humedales sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras, pudiendo los gestores acceder rápidamente a la información y ayudar en la toma de decisiones, sobre todo en tiempos de sequía.
Investigadores del IEO, el ICMAN y la UMA han publicado este trabajo que facilitará el estudio taxonómico de estas especies sin necesidad de capturar ejemplares. Los científicos han desarrollado una clave de identificación basada exclusivamente en el color para 45 de las 51 especies conocidas en aguas ibéricas.
Un equipo de científicos de la Universidad de Málaga ha diseñado una herramienta que permite saber quién se sienta en qué mesa, durante cuánto tiempo y cuándo ésta vuelve a quedarse libre. Con esta propuesta, los expertos proponen un método alternativo y sencillo que controla el acceso y también permite al usuario verificar la disponibilidad y aforo de un espacio.
Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.
Estos recipientes presentan en su interior una capa aislante, para preservar los alimentos. Muchos contienen bisfenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico que desde 2022 está prohibido fabricar en España. Como alternativa, un equipo internacional de investigadores liderados por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ ha convertido el orujo de tomate en una laca biodegradable que repele el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal, además de ser anticorrosiva e inocua para el medio ambiente.