Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
La aplicación PhenoApp ofrece la oportunidad de integrar datos fenológicos en entornos virtuales de investigación. Se incluye dentro del proyecto SUMHAL (Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC), que tiene por objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental por medio del uso de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs).
Desde septiembre de 2022, el Grupo de Investigación en Acción Socioeducativa de la Universidad Pablo de Olavide viene desarrollando una investigación acción participativa con dos grupos de estudiantes de primero de Bachillerato en la que el alumnado está investigando, en la asignatura ‘Sociología y Antropología’, sobre sus tiempos de ocio con la idea de hacer propuestas de mejora al Ayuntamiento de su localidad.
Este hallazgo, realizado por un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía– mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.
Investigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.
Catalogan una nueva especie de planta endémica de La Mancha, escenario de la famosa obra literaria de Miguel de Cervantes, que pertenece a la familia del papiro.
Un estudio liderado por el IRNAS-CSIC señala que los suelos de espacios verdes urbanos y las áreas naturales adyacentes comparten niveles de metales pesados y pesticidas. El estudio evalúa por primera vez las diferencias en niveles de contaminantes entre los suelos de zonas naturales y espacios verdes urbanos a escala mundial.
Un estudio del CSIC revela el mecanismo genético que explica la icónica forma de las aletas de estos peces.
El objetivo del proyecto es superar la barrera más común a la hora de elaborar políticas que garanticen una construcción climáticamente neutra: la falta de datos fiables e integrales.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’. En España existen más de mil especies de abejas que polinizan en diferentes momentos del año y ambientes.
María lleva dos años trabajando en una empresa de desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles. Parte de su […]
Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR-Cas frente a virus bacteriófagos. El hallazgo supone un avance para una pregunta crucial en la evolución de bacterias y de utilidad en fagoterapia, es decir, el uso de bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela estudian cómo se ve afectada la salud la semana posterior al cambio horario.