Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Francisco José Berral, líder de un proyecto para la detección y la prevención de la obesidad en los escolares del municipio cordobés de Puente Genil explica en qué consiste este estudio.
La Academia de la Lengua ha dado un paso, quizás aún a tiempo, para que el español se abra hueco como herramienta en la inteligencia artificial, así como en la ingeniería que permite el uso diario de redes sociales. El programa LEIA (Lengua española e inteligencia artificial) es el inicio de un camino que se han comprometido en Sevilla a recorrer juntos las 23 academias de la lengua con, para empezar, Google, Facebook, Twitter, Telefónica, Amazon y Microsoft para un correcto uso del español.
El proyecto europeo LIFE Soundless, coordinado por la Junta de Andalucía en colaboración con la Fundación CIDAUT, permite reducir hasta en ocho decibelios el ruido generado por el tráfico. Las pruebas se están realizando en dos tramos de la provincia de Sevilla: la autovía de Utrera (A-376) a su paso por Montequinto y la autovía de Coria del Río (A-8058) a su paso por Puerto Gelves. El paso de vehículos alcanzaba en estos puntos picos superiores a los 90 decibelios, cuando la directiva europea establece que no pueden superar los 65 por la mañana y la tarde y los 55 por la noche.
“Las palabras científicas que me parecen más bonitas de la lengua española son simetría, cuásar y plenilunio”, explica José Manuel Sánchez Ron, físico teórico de extraordinaria trayectoria internacional, y académico de la Lengua. La elección la revela en el marco de la exposición que ha comisariado, titulada ‘La ciencia, un patrimonio panhispánico común’, como parte del congreso de las Academias de la Lengua españolas que se celebra en Sevilla del 4 a hoy 8 de noviembre.
El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.
El senderismo contribuye a la diversificación de la actividad económica, la dinamización social y la equidad territorial en el medio rural, sirviendo para hacer frente a la despoblación. Por ello se ha creado una Red Nacional de Investigación SENDERURAL Senderismo como factor de desarrollo en el medio rural, en la que participan los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide David Moscoso y Manuel González, expertos en sociología del deporte y sociología rural respectivamente.
Según este estudio de la Universidad Pablo de Olavide, el control de los sistemas de inmunidad bacterianos podría suponer un arma muy poderosa en la lucha futura contra las infecciones de 'A. baumannii'.
Según las conclusiones de este estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, han aparecido nuevos yacimientos de generación de empleo que apuntan a posibles cambios en la movilidad geográfica y sectorial de los trabajadores.
La especie ha sido bautizada como 'Linaria vettonica' en honor a los Vetones, pueblo celta que habitó en Gredos hasta la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano. El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño.
Investigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han determinado que la participación en el envío o recepción de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico en sí misma no es la causa de un impacto negativo a corto plazo. Por el contrario, desencadena en los jóvenes emociones positivas, como orgullo o satisfacción. Al mismo tiempo, afirman que la necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir este tipo de material.
Aunque se trata de un estudio experimental, el nuevo mecanismo descrito en este artículo abre una nueva ruta en la investigación de los mecanismos que gobiernan la microglia en condiciones neurodegenerativas. Por lo tanto, la proteína TET2 podría convertirse en un componente importante para el Parkinson y el Alzheimer, donde la neuroinflamación dirigida por la microglía contribuye a la patología de dichas enfermedades.
Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.