Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Sevilla | 24 Feb 2023
Emplean técnicas de prospección geofísica para estudiar el urbanismo y la arquitectura residencial en Itálica

El área de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Marburgo, llevará a cabo una investigación con técnicas no invasivas para obtener datos de las casas romanas aún sin excavar en el yacimiento.

Sevilla | 23 Feb 2023
El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande por 17.000 km2 de territorio tras décadas de disminución

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del área de distribución de la población de esta especie en peligro de extinción.

Sevilla | 21 Feb 2023
Proponen inhibir la proteína Galectina-3 para paliar el deterioro neurológico producido por la enfermedad de Alzheimer

Un estudio internacional, en el que participan los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Yuniesky Andrade Talavera y Antonio Rodríguez Moreno y también la Universidad de Sevilla, identifica el papel de la proteína Gal-3 en el deterioro neuronal y de las oscilaciones gamma del hipocampo, estructura involucrada en el aprendizaje y la memoria.

Sevilla | 21 Feb 2023
Evalúan la eficacia de las células madre para evitar secuelas tras un ictus

Un ensayo clínico avala la eficacia que tiene recibir una infusión de células madre si se realiza en la primera semana tras sufrir un ictus discapacitante moderado-grave. Es la principal conclusión de un estudio de terapia celular liderado desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuyos resultados se han obtenido de 77 pacientes andaluces.

Sevilla | 15 Feb 2023
Arañazos y mordiscos en la corteza de los árboles: así se comunican los osos

Por primera vez, un estudio en la que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD) aporta evidencias de que, además de la comunicación mediante señales químicas, los osos pardos, Ursus arctos, realizan señales visuales arrancando y mordiendo la corteza de ciertos árboles para comunicarse durante la época de reproducción. De esta forma, las marcas ayudan a localizar las áreas reproductivas de la especie, un dato crucial para el éxito de los planes de conservación.

Sevilla | 14 Feb 2023
El manto procesional de la Virgen del Socorro, al detalle en 3D

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla han utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad del Amor de la capital hispalense, siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.

Sevilla | 14 Feb 2023
‘Cardioshape’, realidad virtual y videojuegos para entrenar a niños intervenidos del corazón

La unidad de Cardiología Pediátrica en el Hospital Universitario Virgen del Rocío ha puesto en funcionamiento un programa experimental de investigación para ayudar a entrenar a pacientes con cardiopatías mediante la realidad virtual. Estos jóvenes pacientes podrán realizar ejercicio desde casa con unas gafas de realidad virtual gracias a la participación de la empresa andaluza Oblumi, encargada de desarrollarlo, y la colaboración de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI).

Sevilla | 07 Feb 2023
Describen la irrupción de lochas invasoras en Cataluña

Un equipo científico entre el que se encuentra la Estación Biológica de Doñana y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes utilizó información de más de 3500 muestreos de campo para detectar la presencia y describir la distribución de hasta seis especies diferentes de lochas introducidas en Cataluña. Los patrones genéticos demostraron que ha habido numerosas introducciones independientes y que una de las lochas invasoras que más se ha propagado, del género Barbatula, es una especie que aún no ha sido descrita.

Sevilla | 06 Feb 2023
Estudiantes sevillanos lideran un proyecto de ciencia ciudadana sobre economía circular en huertos urbanos

El alumnado del IES Hispalis de la capital pone en práctica el método científico para obtener vermicompost que abone las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores (Sevilla). El conocimiento adquirido en esta iniciativa se trasladará a los hortelanos de la zona. La comunidad educativa del centro, la Fundación Descubre, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sevilla | 03 Feb 2023
¿Cuánto fósforo necesitan los cultivos? Un modelo sencilla permite esta identificación

Un grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.

Sevilla | 03 Feb 2023
Un buscador web para visualizar los nombres de las calles en España, Europa y Estados Unidos

El grupo de investigación STNAMES LAB de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado un buscador web que, entre otras utilidades, posibilita medir la eficacia de la Ley de Memoria Histórica de 2007. Esta aplicación (https://stnameslab.com/buscadores/) arroja resultados que se visualizan en un mapa interactivo y la persona usuaria tiene la posibilidad de descargar los datos con un alto detalle geográfico. Este tipo de información reviste un alto interés para las investigaciones sociales, ya que puede usarse como indicadora de las características sociales y culturales de las ciudades y pueblos.

Sevilla | 02 Feb 2023
Estudian cómo mejorar la calidad y reducir los costes de la industria fotovoltaica

Platform-ZERO es un nuevo proyecto cofinanciado por la Comisión Europea en el que participa la Universidad Pablo de Olavide que pretende reducir sustancialmente los costes de producción de la industria del sector fotovoltaico. La monitorización en línea de los procesos, el control y las estrategias de inteligencia artificial son tecnologías clave para alcanzar la fabricación con ‘cero defectos’.

buy metformin metformin online