Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un equipo de expertos de las áreas de Biología, Geología y Ciencias Agroforestales de las universidades de Almería y Sevilla han realizado un estudio conjunto en el que demuestran que los cambios en las proteínas musculares de los animales solo permiten detectar el producido a largo plazo, durante su cría.
El proyecto liderado por la Estación Biológica de Doñana analiza más de 3.700 restos esqueléticos de vertebrados. Este tipo de estudios también permite plantear qué hábitat tiene más posibilidades de dar lugar en el futuro a un yacimiento fosilífero en este Parque Nacional.
Según un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla, la dieta enriquecida en aceite de acebuchina reduce el estrés oxidativo producido por la hipertensión en mayor grado que el aceite de oliva virgen extra a nivel retiniano.
Esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide, realizada en la levadura 'Schizosaccharomyces pombe' como modelo, muestra que la agregación de proteínas puede ser un mecanismo de protección celular ante algunos tipos de estrés, como por ejemplo por temperatura, una condición que da lugar a la desnaturalización o desplegado parcial de las proteínas.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Oxford han descrito cómo la presencia de metástasis cerebrales provoca una aguda disfunción cerebrovascular desde las etapas iniciales de la enfermedad. En concreto, este trabajo muestra que esta alteración viene provocada principalmente por la activación de unas células denominadas astrocitos. Así, y utilizando un tratamiento específico para anular dicha activación, los expertos consiguieron devolver el flujo cerebrovascular a unos niveles saludables.
Cuatro investigadoras del Campus Universitario de Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla visibilizan la valiosa labor de […]
Profesores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo publican un estudio en el que proponen el daño en las mitocondrias como factor importante en la gravedad de la COVID-19
La Semana de la Ciencia de Andalucía combina talleres y exposiciones online con charlas para mostrar la investigación de los centros de investigación sevillanos.
Una investigación en el que participa la Universidad de Sevilla compara la calidad de aire antes y después del confinamiento en cuatro viviendas tipo y detecta una mayor cantidad de dióxido de carbono, compuestos orgánicos y las partículas finas durante el confinamiento.
Investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel).
El objetivo de este estudio, en el que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, es dar respuestas a cuestiones como cuántos organismos viven en la Twilight zone y cómo son de diversos; qué procesos ecológicos transforman y consumen el material orgánico en la zona; y cómo se transporta el material orgánico hacia y fuera de la misma.
El profesor de la Universidad Pablo de Olavide Julio Herrador publica ‘Propuestas lúdico-recreativas y retos… en tiempos de pandemia, cuarentena y confinamiento’, una obra práctica que recoge 283 juegos dirigidos a todo tipo de público
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.