Día Mundial de las Enfermedades Raras: qué sabes sobre estas patologías poco frecuentes
En Andalucía, alrededor de 500.000 personas padecen una enfermedad poco frecuente. La insensibilidad congénita al dolor, los síndromes KAT6A, Prader-Willi, Tourette, Sjögren, Wolfram, las enfermedades de Adisson y ENACH…, son los nombres de algunas de ellas. Aunque su día mundial es el 29 de febrero por ser una fecha inusual, como este tipo de patologías, la última jornada de este mes se conmemora su efeméride para crear conciencia y visibilizar esta realidad que pese a afectar a pocas personas requiere más investigación y recursos.
Marco, Valentina, Abel, Candela, Nico, Ángela, Alberto, Lola, Tano, Karim… son niños y niñas andaluces que padecen enfermedades raras desde su nacimiento. No son los únicos, pero sus casos los conocemos por los medios de comunicación, altavoz que sus familias han empleado para dar a conocer la realidad que viven día a día, sus necesidades y su deseo de que la sociedad los tenga en un primer plano y la ciencia entre sus líneas de investigación.
Como ellos, en Andalucía hay unas 500.000 personas afectadas por este tipo de enfermedades y 2 de cada 3 casos se producen durante la infancia, según el Plan Andaluz de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras.
Las Enfermedades Raras (ER) han sido definidas por la Comunidad Europea como todas aquellas patologías que tienen una prevalencia inferior a 5 casos por cada 10.000 habitantes y presentan altos niveles de mortalidad y discapacidad. En cifras globales, afectan aproximadamente al 8% de la población, lo que equivale en toda España a unos 3 millones de personas.
En concreto, estas enfermedades engloban a un conjunto amplio de patologías heterogéneas sin cura y sobre las que actualmente existe un conocimiento científico limitado.
Desde 2015 nuestro país cuenta con un Registro Estatal de Enfermedades Raras (ReeR), una base de datos creada a partir de toda la información epidemiológica detallada sobre las enfermedades raras y la prevalencia específica por patología proporcionada por los registros autonómicos, que anualmente genera un informe sobre la situación de estas enfermedades en España.
En Andalucía, este registro fue creado con anterioridad, en 2010, con la finalidad de mantener un censo actualizado de pacientes que padecen una enfermedad rara. Esta herramienta no sólo permite codificarlas y conocer aspectos detallados de cada patología, sino que también facilita la investigación en este ámbito.
Investigación en Andalucía
En muchos casos, determinar un diagnóstico clínico concreto no resulta sencillo por falta de referentes, ya que afectan a un número de personas desconocido y muy reducido y sus causas son muy diversas (genéticas, complicaciones autoinmunitarias, malformaciones, etc.). Por todo ello, su estudio supone un desafío constante para la comunidad sanitaria y científica.
La detección de una enfermedad rara y su posterior tratamiento si en el mejor de los casos los hay, es un proceso difícil, costoso y, en muchas veces, demasiado largo. En paralelo, el trabajo de la comunidad científica por buscar nuevas opciones terapéuticas a muchas de estas patologías avanza a contrarreloj, con buenos resultados y en ocasiones a demanda, es decir, se basa en la medicina personalizada.
Es el caso del síndrome de Leigh, una enfermedad degenerativa que padecen una de cada 36.000 personas y en la provincia de Sevilla está diagnosticada en tres hermanos. Afecta a las mitocondrias, responsables de producir energía. Si se alteran, producen disfunciones en órganos como el corazón, el cerebro o los músculos. Desde la Universidad Pablo de Olavide (UPO), el equipo del profesor Sánchez Alcázar trabaja en la búsqueda de tratamientos para esta patología.
Al mismo tiempo, dentro del proyecto ‘MITOCURE’ busca la consecución de nuevas opciones terapéuticas para el Síndrome KAT6A, una enfermedad genética poco frecuente que afecta al desarrollo psicomotor y cognitivo de las personas que la padecen. Apenas hay 200 casos registrados en el mundo y unos 20 en España, uno de ellos un chico de 11 años de Utrera (Sevilla). Discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo del lenguaje, microcefalia, anomalías cardíacas y complicaciones gastrointestinales son sus características básicas.
Pero no son las únicas enfermedades raras a las que hacen frente este grupo de expertos. Dentro del proyecto ‘Braincure, Medicina de precisión personalizada para las ENACH’, siguen localizando nuevas terapias personalizadas efectivas en pacientes con Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro. Se trata de trastornos neurológicos raros de origen genético caracterizados por la acumulación anormal de este mineral en los ganglios basales, estructuras profundas dentro de la base del cerebro que ayudan a regular los movimientos. En el marco de esta línea de investigación, emplean fármacos ya existentes en el mercado que, combinados entre sí y en distintas dosis, puedan ser una opción terapéutica.
Sobre este tipo de enfermedades raras, el grupo de investigación que lidera el profesor Carlos Santos Ocaña también en la UPO, junto con el Centro de Neurología Avanzada (CNA) y el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (CIC Cartuja) –centro mixto de la Junta de Andalucía, el CSIC y la Universidad de Sevilla, cuenta actualmente con dos líneas de investigación activas focalizadas en las ENACH. Por un lado, centrados en la búsqueda de posibles tratamientos y, por otro, en identificar la toxicidad inducida por fármacos en pacientes con estas patologías.
Inteligencia artificial y enfermedades raras
Más allá de la biología, las enfermedades raras también han acaparado la atención de la bioinformática. Creada por expertos de la Universidad de Málaga y bautizada con el nombre de PhenUMA, esta aplicación analiza las relaciones entre las enfermedades genéticas y los genes que las causan. Esta herramienta resulta de especial interés para las enfermedades raras, ya que en un alto porcentaje son de origen genético.
¿Cómo funciona? Recopila la información sobre las asociaciones entre genes y enfermedades conocidas presentes en las bases de datos. Estos indicadores se procesan mediante métodos de inteligencia artificial para identificar, por ejemplo, grupos de genes asociados a un mismo proceso patológico y viceversa.
Adelantos como éste evidencian que el futuro de estos pacientes depende de los avances de la ciencia. Como lo es también la puesta a disposición de los profesionales de la sanidad de información actualizada sobre casos de enfermedades raras, prevalencia e incidencia de cada enfermedad, por tramos de edad y sexo, así como la distribución local, provincial y regional de casos diagnosticados. Esta plataforma constituye una fuente de información real y actualizada que les permite detectar y diagnosticar nuevos casos.
Principales enfermedades raras en Andalucía
Síndrome de Prader-Willis, ELA, fibrosis pulmonar idiopática… algunas de ellas pueden sonar más, pero, ¿cuántas enfermedades raras existen? ¿Cuáles son las más comunes, dentro de su baja incidencia? Según la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, este listado formado por 13 grupos reúne las patologías detectadas hasta la fecha.
- Anomalías congénitas, como los síndromes de Williams o Wolfram.
- Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos, como la enfermedad de Leiner.
- Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, como Púrpura alérgica.
- Enfermedades del aparato circulatorio, como enfermedad de Clarkson o enfermedad de Kawasaki.
- Enfermedades del aparato digestivo, como enfermedad de Crohn o Querubismo.
- Enfermedades del aparato genitourinario, como Trigonitis.
- Enfermedades del aparato muscular y esquelético y de los tejidos conectivos, como Síndrome de Sjogren Primario.
- Enfermedades del aparato respiratorio, como Alveolitis Fibrosante.
- Enfermedades del sistema nervioso y órganos sensoriales, como Esclerosis Lateral Amiotrófica, más conocida como ELA.
- Enfermedades endocrinas de la nutrición, metabólicas y trastornos de la inmunidad, como enfermedad de Adisson.
- Neoplasias, como Leucemia mieloide.
- Trastornos mentales, como el Síndrome de Asperger, de Rett o Gilles de la Tourette.
- Otras enfermedades raras, como la Acrodermatitis Enteropática.
Presentes y con futuro
Todas ellas, sean del tipo que sea, serán centro de atención el próximo 28 de febrero por partida doble en Andalucía, más concretamente en Almería.
Por un lado, porque como en el resto del planeta, se conmemora su Día Mundial y al mismo tiempo, en Almería concretamente, la investigación sobre ellas brindará la Bandera de Andalucía a la doctora e investigadora Gema Esteban Bueno, creadora en 1999 de la Unidad Wolfram en la provincia almeriense.
El Síndrome de Wolfram es una enfermedad rara de origen genético que se caracteriza por la existencia de diabetes mellitus, diabetes insípida, atrofia óptica y sordera.
Origen de esta efeméride
El 29 de febrero es un día inusual, “raro”, que sucede cada cuatro años (al que llamamos bisiesto) para ajustar el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, algo más de 365 días.
Este hecho fuera de lo común marcó que en 2008 la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS) eligiera el último día de este mes como jornada en la que conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y al mismo tiempo reivindicar más investigación y recursos para poder diagnosticar estas enfermedades correctamente y poder establecer el mejor tratamiento posible.
A su vez, algunas de ellas tienen su propio día internacional o mundial:
- 26 de enero: Día Mundial de la Enfermedad de Kawasaki
- 15 de febrero: Día Internacional del Síndrome de Angelman
- 28 de agosto: Día Mundial del Síndrome de Turner
- 4 de septiembre: Día Mundial del Síndrome PFAPA
- 7 de septiembre: Día Mundial de Concienciación de Duchenne
- 17 de septiembre: Día Mundial del Síndrome de Kleefstra
- 18 de septiembre: Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins
- 25 de septiembre: Día Internacional de la Ataxia
- 28 de septiembre: Día Internacional del Síndrome Arnold Chiari
- 1 de octubre: Día Internacional de la Enfermedad de Gaucher
- 7 de octubre: Día Internacional de la Neuralgia Trigeminal
Raras, huérfanas, de baja prevalencia… más allá de su nombre y su origen, la ciencia se afana cada día por encontrar una cura a todas estas enfermedades o al menos, nuevas terapias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen y también de quienes conviven con ellas.
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email