Actualidad científica

Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía


Fecha
Córdoba | 29 May 2023
Un estudio de la Universidad de Córdoba advierte de nuevos riesgos para el lince ibérico

Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas

Andalucía | 26 May 2023
‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Cádiz | 26 May 2023
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sevilla | 25 May 2023
Un equipo del CABD descubre una pieza clave en la migración celular durante la formación del embrión

Un equipo de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo describe el papel de las proteínas de la familia Yap durante los movimientos de gastrulación, momento embrionario en que se construye el organismo.  Identificar las señales responsables de la migración celular es clave para detectar dianas terapéuticas frente a la metástasis incontrolada y otras enfermedades

Córdoba | 25 May 2023
Investigadores de la UCO identifican el olor a pachulí en un perfume romano por un ungüento hallado en Carmona

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha identificado por primera vez la composición de un perfume romano con más de 2000 años de antigüedad a partir del hallazgo de un pequeño ungüentario en Carmona. Los restos del perfume, hallados en 2019 durante una intervención arqueológica en un mausoleo localizado en la construcción de una vivienda, se habían conservado solidificados en el interior de un recipiente tallado en cuarzo, que aún se mantenía perfectamente sellado

Sevilla | 24 May 2023
Investigadores de la UPO desarrollan una técnica para observar en vivo la acción de las proteínas que enlazan los cromosomas

Este complejo desempeña un papel fundamental para mantener y regular la estructura génica, y sus mutaciones se asocian al desarrollo de algunos cánceres y enfermedades. Ahora, investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) junto a otros de la Universidad Pablo de Olavide han conseguido observarla en acción en organismos vivos. Hasta el momento, la mayoría de los experimentos relacionados con la sustancia se realizaban in vitro, por lo que la técnica abre la puerta a la observación directa de su funcionamiento en células vivas, dentro de un contexto fisiológico

Sevilla | 24 May 2023
Un estudio del CSIC señala que la cantidad de agua crea cambios bruscos en la biodiversidad y el suelo con consecuencias críticas

Las respuestas de los ecosistemas a perturbaciones y cambios en los factores ambientales no son siempre graduales, y a veces experimentan cambios bruscos (umbrales) que impiden predecir con exactitud sus consecuencias ecológicas. Este hallazgo pone de relieve que traspasar umbrales específicos de disponibilidad de agua puede tener consecuencias críticas para la provisión de servicios ecosistémicos esenciales necesarios para sostener nuestro planeta

Granada | 24 May 2023
Analizan en Granada por primera vez el contenido de las notas de suicidio para conocer los sentimientos de los afectados

Investigadoras de la UGR, el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada analizan el contenido de las notas de suicidio y las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte por suicidio. Aunque estas notas son dejadas en una minoría de los casos, la mayoría son mensajes de despedida (39,04%), seguidos de las notas que se centraban en explicar el motivo del suicidio y las que dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de sus bienes u otras peticiones

Sevilla | 23 May 2023
Un proyecto de ciencia ciudadana confirma la viabilidad de aplicar abono de lombriz en huertos urbanos

El alumnado del IES Híspalis de la capital ha demostrado que el fertilizante producido por las lombrices consigue buenos resultados en las parcelas de cultivo ecológico del Parque de Miraflores (Sevilla) y ayudaría a reducir los propios residuos de los cultivos en un proceso de economía circular. La comunidad educativa del centro, la Fundación Descubre, la Diputación de Sevilla y la asociación del Huerto Urbano de Miraflores se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Córdoba | 23 May 2023
Un trabajo de la UCO mejora la herramienta creada por la FAO para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción

Granada | 22 May 2023
Analizan el resultado de implantar bacterias en el roble melojo para mejorar su adaptación

El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.

Sevilla | 22 May 2023
Supervivencia de semillas: un propósito para las gaviotas

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados. Los resultados pueden ayudar a establecer estrategias de control de especies dañinas, como la aplicación de herbicidas en momentos clave, que eviten su proliferación fuera de su hábitat autóctono.

buy metformin metformin online