Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
Un estudio de la Universidad de Granada arroja luz sobre sobre cómo los primeros pobladores de Europa gestionaron las materias primas con las que fabricaban sus herramientas. Para ello, el equipo de investigación se ha centrado en el estudio de las calizas y los sílex tallados por nuestros antepasados, combinando la investigación en Tecnología lítica, Geoarqueología y Paleoecología.
La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, reúne en la Plaza de España y la Plaza de la Constitución los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía, con participación de tres universidades andaluzas (Almería, Granada y Sevilla), la Universidad Complutense de Madrid colideran TARSIS, el futuro instrumento del telescopio de 3,5 m de Calar Alto. TARSIS tiene características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes.
La Universidad de Sevilla forma parte del proyecto europeo RAWMINA, cuyo objetivo es extraer valiosas materias primas críticas de los subproductos residuales de la minería. En este proyecto, con una dotación de 12 millones de euros, colaboran 19 entidades, de nueve países diferentes.
Investigadoras de las Universidades de Sevilla y Córdoba detectan diferencias en los olores de muestras curadas en dos sitios distintos de la provincia de Huelva debidas a las condiciones climatológicas. El conocimiento de estos atributos permitirá a los productores controlar mejor el proceso de curación y obtener piezas con determinadas características olfativas y de sabor. También posibilitará garantizar la autenticidad de la denominación de origen.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio del cúmulo joven de estrellas más masivo de la Vía Láctea. Este enjambre estelar aglutina distintos tipos de estrellas gigantes en diversas fases evolutivas, y constituye un laboratorio de primer nivel para el estudio de la formación y evolución de las estrellas masivas.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto de la Grasa de Sevilla apuntan que este gen no interfiere en que el aroma o el olor del denominado 'oro líquido' sea mejor o peor, sino simplemente distinto, puesto que esta característica del aceite de oliva depende de más de 200 compuestos volátiles en conjunto.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Xiamen y la Académica de Ciencias de Bulgaria, ha estudiado, a escala de laboratorio, la viabilidad de las baterías de magnesio empleando un nuevo compuesto como cátodo.
La secuenciación genómica realizada por científicos andaluces permite establecer un mapa epidemiológico y realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.
Expertos de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Investigaciones Químicas han observado una relación entre dicha actividad y la estructura y quiralidad de los complejos de plata. Sus mecanismos de acción, así como el efecto sobre la formación de biopelículas, son un aspecto muy importante en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana. En la actualidad, se continúan los estudios para diseñar nuevos complejos de plata que puedan ser utilizados como agentes terapéuticos alternativos a los antibióticos.
En el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales. En contra de la creencia popular extendida desde entonces, expertos de la Universidad de Granada han demostrado que en todos los experimentos realizados, los observadores con visión del color normal obtuvieron mejores resultados en la búsqueda de estímulos camuflados.
Este estudio de la Universidad de Jaén se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.