Descubre refuerza la itinerancia de sus exposiciones sobre astronomía y espacio, biodiversidad, el valor de la luz y las matemáticas en la arquitectura andalusí

La Fundación Descubre – Consejería de Universidad, Investigación e Innovación lleva la ciencia por Andalucía con estas cuatro muestras con el objetivo de acercar el conocimiento científico a la ciudadanía de pequeños y medianos municipios, junto con talleres, ciclos de cine, Cafés con Ciencia y otras actividades de divulgación científica.
La cesión de estas exposiciones es gratuita y se pueden solicitar por correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es durante todo el año.
La Fundación Descubre– Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía continúa afianzando una de sus principales misiones, acercar la ciencia a todos los rincones de Andalucía y fomentar así la participación de la ciudadanía. Para ello, ha reforzado la itinerancia de sus exposiciones más consolidadas y que actualmente están recorriendo las ocho provincias andaluzas.
En concreto, estas cuatro exposiciones son ‘De la Tierra al Universo’, muestra que abarca la astronomía y el espacio; ‘Los Enlaces de la vida’, centrada en dar a conocer la biodiversidad en la Tierra; ‘Luz y vida’, que destaca la importancia de la luz; y ‘Paseos Matemáticos ‘Al-Ándalus’, exposición que pone en valor las matemáticas en la arquitectura y el patrimonio andalusí.
Estas exposiciones se pueden solicitar de manera gratuita a través del correo electrónico proyectos@fundaciondescubre.es, indicando la exposición preferente y la localidad en la que se quiere exponer. Las entidades e instituciones que las demanden deberán ceder el espacio y la logística para su exhibición.
Los Enlaces de la Vida
Esta muestra utiliza la curiosidad como inspiración e hilo temático de la exposición. ¿Conoces qué es la biodiversidad?; ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?; ¿Está en peligro la biodiversidad?; y ¿Qué consecuencias tiene la pérdida de biodiversidad?… Varios de los paneles utilizan esta fórmula y la conocida forma interrogativa ‘¿sabías que…?’ para dar a conocer algunos datos estadísticos que dan cuenta del estado, las amenazas y posibles acciones para atajar la destrucción de las condiciones que hacen posible la Biodiversidad que, como apuntan los propios contenidos de la muestra, se trata de un concepto joven, con apenas 30 años, que nació del seno de la comunidad científica ante la necesidad de abarcar e identificar en una palabra nueva “todas y cada una de las dimensiones de la vida en la Tierra”.
La muestra plantea entonces la biodiversidad como una gran adición donde los sumandos son las especies; los genes; los ecosistemas; las interacciones entre las especies y el medio; la variabilidad espacial y la variabilidad temporal.
‘Los enlaces de la vida’ cuenta con dos copias compuestas por 43 paneles en formato 50 x 100 cm montados sobre marcos de aluminio de color negro preparados para colgar sobre lienzo de pared. Están a disposición de entidades, instituciones y centros educativos interesados en llevar la muestra a su localidad previa petición.
La exposición, también en formato virtual, se acompaña de material didáctico, compuesto de fichas didácticas y varios webquest (actividades de aprendizaje basados en la investigación), todo ello disponible y en formato descargable en el portal web.
Esta exposición está promovida por la Fundación Descubre, la Casa de la Ciencia-CSIC y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y cuenta con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y el Museo del Mundo Marino (actualmente extinguido).
De la Tierra al Universo
Galaxias, supernovas, púlsares, planetas… la Fundación Descubre cuenta con una exposición dirigida a todos los públicos que se presenta como un viaje más allá de la atmósfera con una perspectiva divulgativa y estética. Bajo el título ‘De la Tierra al Universo: la belleza de la evolución del cosmos’, la muestra recoge 41 fotografías tomadas desde observatorios del mundo, incluida Andalucía.
La exposición muestra cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir planetas como la Tierra y los seres vivos que habitan en ella. Sin embargo, esa lejanía cósmica se muestra ante los visitantes de manera aproximada a como la apreciaría el ojo humano si se colocara lo bastante cerca de los objetos y contara con la sensibilidad suficiente. Así se perfila una galería donde el colorido y las formas se combinan con la explicación científica para ilustrar cómo nace, se expanden y mueren los objetos que configuran el cosmos.
Actualmente la muestra consta de dos copias formadas por 41 paneles a color de 122 x 80 cm, con marcos de aluminio para facilitar su colocación. Entidades e instituciones pueden solicitar esta muestra, que dispone además de actividades complementarias gratuitas y una extensa guía didáctica.
Esta exposición sobre astronomía y espacio tiene además una versión virtual donde los internautas encontrarán noticias y actividades sobre astronomía y podrán descargarse material en función de su edad o formación, ya que se incluyen contenidos destinados al gran público, investigadores, docentes, alumnado y aficionados a la astronomía.
Promovida por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cuenta con la colaboración del Centro Astronómico Hispano Alemán, el Real Observatorio de la Armada y el Centro Principia de Málaga.
Luz y vida
Esta exposición, la más reciente de todas las que itinera Fundación Descubre, da a conocer tanto al público en general como a alumnado y profesorado de las instituciones educativas diversos aspectos físicos y biológicos relacionados con la luz.
En concreto, muestra las consideraciones que hacen de la luz desde diversas áreas de la ciencia, con ejemplos como su impacto en organismos marinos, microbios, plantas, la percepción del sistema visual humano, y su papel en fenómenos físicos, energéticos y tecnológicos. Con esta muestra también se conmemora el Día Internacional de la Luz, que se celebra cada 16 de mayo.
La exposición está compuesta por 20 paneles de 120x90cm y pueden solicitarla administraciones públicas y centros educativos de Andalucía.
Además de la galería de imágenes físicas, tanto los paneles como el catálogo pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, en el apartado Exploria Ciencia, https://idescubre.fundaciondescubre.es/exploria-ciencia/exposicion-luz-y-vida/, para los interesados que no puedan asistir a este emplazamiento y para aquellos que, después de visitarla, quieran volver a disfrutar de la exposición.
Creada por el Instituto de Academias de Andalucía, en su preparación intervinieron académicos e investigadores de diversas instituciones andaluzas.
Paseos Matemáticos Al-Ándalus

El patrimonio Al-Ándalus de Córdoba, Granada y Sevilla centra esta exposición que combina matemáticas, arte y arquitectura.
Dirigida a ayuntamientos e instituciones, esta muestra ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.
La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.
La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al-Ándalus ha visitado ya quince ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona, Arjona, Herrera y Estepa), así como en la Casa Árabe de Madrid. Además, de la mano del Instituto Cervantes ya ha sido expuesta en siete ciudades del norte de África (Argelia, Marruecos, Túnez y Libia).
Compuesta por 24 paneles impresos manteniendo la proporción cordobesa. 91,9 cm x 120cm (todos apaisados), están impresos en PVC y cuentan con marcos de aluminio dotados de dos colgadores. El peso aproximado de cada panel es de 2 kg.
Junto con la exposición, los ayuntamientos interesados pueden solicitar una visita guiada, un paseo matemático del director científico del proyecto, así como talleres dirigidos a familias, profesores o comunidad educativa.
Más información:
Email: proyectos@fundaciondescubre.es
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email