Biofertilizantes, una mesa de citas para los microorganismos del suelo

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha determinado que el empleo de abonos orgánicos mejora la relación biológica de bacterias y hongos con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.

Autoría: Alba Madero Milla

Fuente: Fundación Descubre


Córdoba, Granada |
02 de noviembre de 2023

Cuando una persona busca el amor o nuevas amistades, en ocasiones puede recurrir a aplicaciones donde puede elegir a alguien que comparta intereses. En alguna de estas plataformas, para descartar al usuario se desliza a la izquierda, pero cuando dos usuarios deslizan a la derecha quiere decir que se gustan mutuamente y se produce un ‘match’, que desemboca en conversaciones para explorar esa posible relación.

Si trasladamos esta dinámica al mundo de las bacterias y los hongos del suelo, se podría decir que éstas también poseen sus propias plataformas para ‘conocerse’, interactuar y encontrar ese ansiado ‘match’ del que se benefician las plantas.

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ-CSIC) dirigidos por Manuel Fernández.

Precisamente, en encontrar esta plataforma o entorno favorable para establecer relaciones microbiológicas trata el trabajo de un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS-CSIC), que ha demostrado los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas y 250 hongos del suelo olivarero. En concreto, los expertos aplicaron técnicas de secuenciación masiva del ADN para poner “nombre y apellidos” a estas especies. Así, comprobaron que la relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el sustrato.

Relaciones biológicas

Los científicos pusieron el foco en dos fincas de olivos adyacentes, una de laboreo tradicional y otra orgánica, para comprobar qué microorganismos aparecían en cada uno. ”Nuestra investigación es una de las primeras que aborda cómo las enmiendas orgánicas benefician las relaciones biológicas entre los microorganismos del suelo del olivar. Serviría como base para futuros proyectos que analicen los beneficios del cultivo ecológico”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la EEZ-CSIC Manuel Fernández.

La relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el terreno.

Así, los expertos del grupo Microbiología de ecosistemas agroforestales concluyeron que las especies presentes en ambas eran las mismas. No obstante, en las raíces que habían estado en contacto con biofertilizante en la finca de cultivo orgánico encontraron una mayor cantidad de hongos beneficiosos y comprobaron que se establecía una mejor relación y ‘más estrecha’ entre éstos y las bacterias. “Esto beneficia en gran medida a las plantas, ya que estos microorganismos las protegen de agentes patógenos y otros estreses, y le aportan nutrientes que favorecen cuestiones como su crecimiento o la producción del fruto, entre otras”, señala Manuel Fernández.

En el trabajo publicado en Computational and Structural Biotechnology Journal, los expertos demuestran que esta relación de beneficio mutuo se intensifica con el abono orgánico, en este caso, de estiércol de oveja. El hallazgo se produjo tras comparar dos parcelas de olivar adyacentes en la provincia de Jaén, con las mismas condiciones de temperatura, suelo y humedad. El agricultor de una empleaba abonos tradicionales y el otro, biofertilizante.  El objetivo de los investigadores era comprobar cómo afectaba cada tipo de manejo a los cultivos.

Interés común

Así, determinaron tres cuestiones:

  • Las variedades y cantidad de bacterias de ambas fincas eran prácticamente iguales. 
  • Los hongos beneficiosos procedentes de los ejemplares de laboreo orgánico eran más numerosos.
  • Ambos tipos de microorganismos se relacionaban mejor entre ellos en la finca con un laboreo orgánico.

Los investigadores explican que los microorganismos establecen una mejor relación, con mayores conexiones biológicas, y esto beneficia enormemente a los árboles porque esta relación entre bacterias y hongos genera más nutrientes, mejora su capacidad para absorber agua y protegen al olivo ante agentes patógenos y estreses en general.

Equipo de investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS-CSIC) que ha participado en el proyecto.

De este modo, los expertos establecen que las enmiendas orgánicas como el estiércol de oveja equivalen a una plataforma que facilita una interacción positiva y ‘amigable’ entre bacterias y hongos del suelo en el olivar, que poseen un interés común que favorece a los olivos, a la sostenibilidad de agricultura y profundiza en los beneficios del cultivo ecológico.


Últimas publicaciones

Jaén | 28 Nov 2023
Camiones con ‘alas’ que consumen menos combustible

Un equipo de investigación de las Universidades de Jaén y Granada ha validado un accesorio para vehículos de carga pesada que reduce el consumo de combustible en un 3% de media. Se trata de unos alerones flexibles que reducen la resistencia al viento en carretera. 

Andalucía | 24 Nov 2023
Ayudas a proyectos de ciencia ciudadana

La Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, convocan esta línea de financiación para seleccionar 8 proyectos de Ciencia Ciudadana que se desarrollarán a lo largo de 2024 y 2025.

Andalucía | 19 Nov 2023
Andalucía cierra la Semana de la Ciencia con 1.032 actividades y la participación de casi 30.000 personas

Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias con el objetivo de acercar la investigación al público en general. La cita, que se ha celebrado del 6 al 19 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.

buy metformin metformin online