Del micrófono al diagnóstico: un método ‘doméstico’ para detectar la apnea del sueño

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Oviedo ha validado un método que emplea inteligencia artificial para analizar sonidos respiratorios durante la noche. Así, ofrecen una herramienta preliminar de apoyo al diagnóstico clínico.
Dormir no siempre significa descansar. Que se lo digan a Clara, que a sus veintisiete años se levanta cada mañana con la sensación de no haber pegado ojo. A la fatiga se suman las quejas de su pareja, que le repite entre bromas y resignación que ronca demasiado. Clara sonríe, pero en el fondo sabe que es una batalla perdida: su sueño no es reparador y cada noche se convierte en una ruidosa lucha contra el agotamiento.
Detrás de historias como la suya se esconde la apnea del sueño, un trastorno caracterizado por la interrupción repetida de la respiración durante la noche. Lejos de ser un simple inconveniente, sus consecuencias pueden ir desde la somnolencia diurna y el cansancio crónico hasta problemas cardiovasculares y metabólicos más graves. El diagnóstico, sin embargo, no resulta sencillo: la prueba habitual consiste en pasar la noche en un hospital conectado a múltiples sensores, en lo que se conoce como polisomnografía respiratoria.
Para facilitar el cribado para personas como Clara, un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la Universidad de Oviedo trabaja en una alternativa: detectar la apnea del sueño exclusivamente a partir de grabaciones de audio. El sistema, basado en técnicas de inteligencia artificial, podría convertirse en una herramienta preliminar, más accesible y menos invasiva, que permita identificar a los pacientes con sospecha de apnea y derivarlos a pruebas clínicas más completas.

Equipo de investigadores de la Universidad de Jaén y de la de Oviedo que han participado en este proyecto.
Este enfoque permite identificar patrones respiratorios que resultan imperceptibles para el oído humano, pero que en conjunto ofrecen señales fiables de que el paciente puede estar sufriendo interrupciones en la respiración nocturna.
Dormir sin interrupciones
El procedimiento estándar para diagnosticar apnea es la polisomnografía, que consiste en medir durante la noche parámetros como el flujo respiratorio, la saturación de oxígeno o los movimientos torácicos. Aunque fiable, presenta inconvenientes:
- Obliga a dormir en un entorno hospitalario que no siempre refleja las condiciones reales del descanso en casa
- La alta demanda de esta prueba conlleva tiempos de espera prolongados.
- Generalmente, hay un número limitado de equipos disponibles.
El objetivo del equipo investigador es ofrecer una herramienta que sirva para ofrecer a los pacientes una primera orientación sin esperas prolongadas y en un entorno más amable, con el de su casa.
La propuesta parte de una idea sencilla: los ronquidos y las pausas respiratorias siguen un patrón de sonidos. Al grabar la respiración nocturna es posible detectar repeticiones que indican la presencia de apnea. Para lograrlo, los investigadores han desarrollado un algoritmo que sincroniza automáticamente las señales de audio con los registros de polisomnografía.
La visión de futuro del equipo es clara: dispositivos sencillos y accesibles que permitan monitorizar la respiración desde casa. Bastaría con que un sensor o teléfono móvil grabara el audio durante la noche. Después, el sistema de inteligencia artificial procesaría los datos y devolvería al paciente un informe preliminar sobre la posible presencia de apnea.
Este enfoque facilitaría la monitorización continua a lo largo del tiempo, permitiendo comprobar la evolución del trastorno o la eficacia de un tratamiento sin necesidad de acudir de forma reiterada al hospital.
Una herramienta con impacto sanitario
Según la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), la apnea del sueño está considerada un problema de salud pública. Sin embargo, se calcula que la mayoría de los casos, como el de Clara, permanecen sin diagnosticar. Por eso, disponer de sistemas de cribado preliminar puede marcar la diferencia entre tratar a tiempo una patología o convivir con sus efectos durante años.
Este proyecto se enmarca en la búsqueda de soluciones tecnológicas que combinen accesibilidad, bajo coste y rigor científico. Una línea de investigación que, en los próximos años, podría transformar la forma en la que se detectan y tratan uno de los trastornos del sueño más comunes.
Más información en #CienciaDirecta: Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que facilita la detección de la apnea del sueño con audios grabados en casa
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email