Revista i+Descubre
De acuerdo a los datos recopilados en la rigurosa monitorización que desde hace años llevan a cabo instituciones como el Media and Climate Change Observatory y especialistas como Rogelio Fernández Reyes, de la Universidad de Sevilla, y Gemma Teso, de la Complutense de Madrid, en España la cobertura mediática del cambio climático aumentó en 2019 un 88,3% con respecto a los datos de 2018 (a escala internacional ese aumento se ha cifrado en un 73%). A juicio de Fernández Reyes y Teso, y a raíz de la reciente Cumbre del Clima (COP25, Madrid), se ha producido un auténtico “tsunami informativo en torno al cambio climático en las televisiones españolas, un fenómeno sin precedentes en la cobertura de las cumbres monitorizadas con anterioridad. Y son los medios públicos, nacionales y autonómicos, los que aglutinan el mayor volumen de piezas informativas emitidas”.
Especies invasoras como la cotorra argentina u otras que aún no lo son formalmente como el alga asiática son ya un denominador común de prensa y espacios informativos por su incidencia en ecosistemas cada vez más amplios de Andalucía. Los científicos que desarrollan en la comunidad autónoma sus trabajos para luchar contra ellas exponen las ventajas y desventajas de cada línea de trabajo, e inciden en que, más allá de los efectos económicos que puede tener su presencia, es un afán conservacionista, no siempre bien entendido, el que guía sus investigaciones.
Los conocimientos en ingeniería de un grupo de jóvenes dieron lugar en el verano de 2018 a Vestigia, una empresa de base tecnológica que, en Sevilla, ayuda a otras compañías a controlar la trazabilidad de sus productos desde que obtienen la materia prima hasta que llegan al consumidor. Ofrecen una solución que facilita visibilidad y control de la cadena producción en lo que denominan eficiencia 4.0 para evitar costes y riesgos, y vender más.
El Parque Nacional de Doñana alcanza en este mes los 50 años de existencia, y la Estación Biológica de Doñana (EBD), los 56. Resulta evidente que se ha cumplido la Ley de creación del primer espacio protegido en Andalucía, que fija investigar en Doñana como un objetivo en sí mismo, asumiendo que conocer cómo funciona la naturaleza representa un capital, no sólo para la propia Doñana, sino para otros espacios protegidos y el conjunto de la biosfera.
Grupo Axfito nació en los años de crisis económica gracias a la habilidad y el empeño de un granadino que quiso convertir su pasión por las maquetas en un proyecto empresarial. La experimentación y el apego a las nuevas tecnologías y la robótica han convertido aquella idea en una firma que recrea proyectos a escala, pero que también se ha especializado en museografía y productos culturales y educativos, al tiempo que ha patentado una maqueta tiflológica inteligente para acercar cualquier realidad a invidentes.
Juan Luis Cano González, 1970, granadino nacido en Ceuta, es responsable del Centro de Coordinación de NEOs (NEOCC) de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) en su centro de Roma. Ingeniero aeronáutico de formación (Universidad Politécnica de Madrid), este investigador siempre miró “más allá”: entre 1995 y 1997 estuvo becado en el Centro de Investigación y Desarrollo de la ESA en Holanda (ESTEC). Posteriormente, formó parte del grupo empresarial GMV y fue destinado al Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Alemania (ESOC).
Editorial
La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.