Revista i+Descubre
Una nueva forma de cultivar se está expandiendo por la vega del Guadalquivir para compatibilizar la alta producción de cítricos con la conservación de la biodiversidad y otros recursos naturales que también son elementos valiosos en muchas fincas agrícolas. El proyecto ZITRUS ha alcanzado ya las 1.232 hectáreas en 15 fincas de Sevilla, Córdoba y Huelva, con el auspicio de WWF (World Wildlife Fund), la cadena de supermercados alemana EDEKA y agricultores andaluces.
Dice el refrán que solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Eso pasa con las Ciencias de la Tierra y los terremotos, que solo acudimos a ellas cuando la Tierra nos sacude con injusto encono aunque no llegue a crear lágrimas negras. La sucesión de terremotos que está sufriendo la Vega de Granada en los últimos días ha alarmado a la población del área metropolitana y preocupado a la de toda España.
Este escrito toma el nombre del primer consorcio internacional construido para confeccionar un catálogo de posiciones estelares en todo el cielo. Fue promovido por el Observatorio de París y conocido por su nombre francés como 'La carte du ciel'. Su objetivo era observar diez millones de estrellas hasta la magnitud 14 y catalogar las coordenadas de los objetos más brillantes que la magnitud 11. Muchos países, entre ellos España, tuvieron que hacer importantes inversiones para comenzar a tomar las primeras placas en 1892.
Cada año desde 2008, el día 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Los expertos calculan que para el 2050 la resistencia a los antibióticos será la primera causa de muerte, superando al cáncer. Aún hay tiempo para revertir esta tendencia y en la lucha frente a esta amenaza sanitaria el papel de todos es fundamental.
La búsqueda de vida en otros planetas del Sistema Solar o en sus satélites es uno de los objetivos científicos más longevos y atractivos de la Astrofísica del último siglo. A principios del XX, Venus fue considerado un planeta con grandes posibilidades de albergar vida. Había varias razones para pensar así: junto a Marte es nuestro vecino más cercano, tiene una masa y una gravedad superficial muy similar a la de la Tierra y posee una atmósfera que se presenta cubierta, casi en su totalidad, por una capa de nubes perpetuas.
Las 8’7 millones de hectáreas del territorio andaluz las acaparan en un 50% el uso forestal, y en un 40% el agrario. Las plantas generan vida y comida, de ahí que la buena salud vegetal suponga un continuo reto. Naciones Unidas ha considerado 2020 como el Año de la Sanidad Vegetal, algo que, a la par que un componente ecológico y económico, incluye otro moral, pues se habla de un derecho humano básico.
Editorial
La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.