Revista i+Descubre
Las universidades, organismos de investigación y centros tecnológicos han continuado su actividad, pese a las limitaciones de la situación sanitaria. El coronavirus ha ocupado el grueso de la atención social y mediática, pero detrás de ello la I+D andaluza mantiene el pulso a los grandes retos científicos a través del conocimiento. Este 28 de febrero repasamos algunos de los proyectos en marcha en áreas de conocimiento emblemáticas para Andalucía.
Una nueva forma de cultivar se está expandiendo por la vega del Guadalquivir para compatibilizar la alta producción de cítricos con la conservación de la biodiversidad y otros recursos naturales que también son elementos valiosos en muchas fincas agrícolas. El proyecto ZITRUS ha alcanzado ya las 1.232 hectáreas en 15 fincas de Sevilla, Córdoba y Huelva, con el auspicio de WWF (World Wildlife Fund), la cadena de supermercados alemana EDEKA y agricultores andaluces.
Siete fallecidos en la zona marismeña de Sevilla es el resultado del peor brote ocurrido nunca en España del virus del Nilo. Desde que se detectó el 6 de agosto de 2020, y hasta el 24 de septiembre, se notificaron al Centro Nacional de Epidemiología 68 casos en humanos, 35 confirmados y 34 probables, de los cuales 56 se localizaban en la provincia de Sevilla, 12 en Cádiz y 1 en Badajoz.
Una mañana de Julio de 2012 Antonio Camoyán me llamó inesperadamente por teléfono. Quería que le hiciera un retrato esa misma tarde. Extrañado por tanta urgencia quise saber la razón y entre risas me contestó que en ese momento estaba saliendo de unas pruebas médicas en las que acababan de diagnosticarle un cáncer de pulmón. Me planteó su petición casi como una pequeña maldad cómplice entre amigos. Pero, eso sí, no quería perder ni un minuto. Esa misma tarde fuimos a la Pajarera de Doñana, el lugar que cuarenta años antes su cámara fotográfica había convertido en un símbolo imperecedero para la conservación de la naturaleza. Con una sola, poderosa, imagen. Para siempre.
Dice el refrán que solo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Eso pasa con las Ciencias de la Tierra y los terremotos, que solo acudimos a ellas cuando la Tierra nos sacude con injusto encono aunque no llegue a crear lágrimas negras. La sucesión de terremotos que está sufriendo la Vega de Granada en los últimos días ha alarmado a la población del área metropolitana y preocupado a la de toda España.
Este escrito toma el nombre del primer consorcio internacional construido para confeccionar un catálogo de posiciones estelares en todo el cielo. Fue promovido por el Observatorio de París y conocido por su nombre francés como 'La carte du ciel'. Su objetivo era observar diez millones de estrellas hasta la magnitud 14 y catalogar las coordenadas de los objetos más brillantes que la magnitud 11. Muchos países, entre ellos España, tuvieron que hacer importantes inversiones para comenzar a tomar las primeras placas en 1892.
Editorial
La conservación de la biodiversidad es, sin duda, la mejor vacuna frente la irrupción de algunas zoonosis inéditas y particularmente virulentas. El argumento, sobre el que insisten numerosos especialistas, bien puede trasladarse de la biología a la comunicación, porque la biodiversidad (de fuentes, de medios, de informaciones) también es imprescindible para garantizar una comunicación fiable en tiempos de incertidumbre. En un horizonte tan complejo como el que nos plantea la COVID de nada sirven los planteamientos reduccionistas y maniqueos que, con demasiada frecuencia, multiplican la angustia de los ciudadanos o, por el contrario, nos invitan a una peligrosa despreocupación. La inacción, en ambos casos, es la peor consecuencia de esa mirada monolítica en la que se nos hurtan demasiados matices.