Andalucía /
07 de abril de 2025

Los jóvenes andaluces usan el móvil más de cuatro horas diarias en fin de semana

Fotografía ilustrativa de la noticia

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

El uso del teléfono móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas en fin de semana. Datos preliminares del proyecto de ciencia ciudadana ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los jóvenes andaluces’ han revelado que los estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad emplean una media de 193 minutos al día (3 horas y 13 minutos) entre semana, cifra que asciende a 285 minutos diarios (4 horas y 45 minutos) sábados y domingos. Este uso se concentra principalmente en aplicaciones de mensajería y redes sociales como WhatsApp, Instagram y TikTok.

El proyecto está liderado por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz.

El estudio, liderado por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en el que participa una muestra de 500 jóvenes andaluces, busca analizar la relación entre el tiempo de pantalla y variables como la actividad física, el bienestar emocional y los hábitos de sueño. «El tiempo de uso del móvil está por encima de las recomendaciones internacionales, que aconsejan no superar las dos horas diarias. Es crucial abordar esta problemática desde una perspectiva científica y participativa», señala Borja Sañudo.

Implicaciones en la salud

Los expertos explican que en estudios previos como el publicado en Environmental Research and Public Health y realizados durante el confinamiento de la COVID-19 se concluye que el aumento del tiempo de pantalla, incluido el uso de móviles, tenía consecuencias negativas en la salud mental. Esto incrementa el riesgo de padecer estados anímicos desfavorables como la ansiedad, la depresión y el estrés, además de afectar a la calidad del sueño y fomentar comportamientos sedentarios. 

Estos efectos pueden repercutir negativamente en el bienestar general de los jóvenes, influyendo tanto en su salud emocional como en su capacidad para interactuar de manera saludable con su entorno social. Los resultados preliminares obtenidos con la participación de los jóvenes de todas las provincias andaluzas confirman patrones de uso tecnológico similares a los del confinamiento. “Tenemos que encontrar un equilibrio que evite el uso excesivo de las tecnologías, promueva una mayor actividad física y un manejo adecuado del estado de ánimo”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla y coordinador del proyecto, Borja Sañudo.

Además, estos hallazgos indican la necesidad de implementar estrategias y campañas de salud pública que incentiven a los jóvenes a limitar el tiempo en sus dispositivos y promover un estilo de vida más activo y saludable.

Para obtener estos resultados, la investigación se realizó en tres fases. Primero, los jóvenes participantes registraron su tiempo de pantalla y actividad física mediante una aplicación diseñada por el equipo científico. Posteriormente, se formaron grupos de discusión conformados por estudiantes, docentes, familias y expertos que han evaluado posibles estrategias para reducir el uso excesivo de dispositivos. 

Actualmente, el estudio se encuentra en su tercera y última fase, que continuará con la aplicación de intervenciones diseñadas para evaluar su impacto real en los hábitos de los jóvenes con el objetivo de elaborar recomendaciones que puedan servir de guía para padres, educadores y los propios participantes para gestionar de manera más consciente y equilibrada el tiempo de pantalla. El proyecto también aspira a generar conciencia sobre la importancia de las pausas tecnológicas y las alternativas de ocio fuera de las pantallas, con el fin de garantizar un desarrollo más saludable y equilibrado en los jóvenes andaluces.

Al cierre del proyecto, se prevé la elaboración de un informe con resultados definitivos y propuestas de intervención que se presentarán el 28 de abril de 2025 durante la I Jornada de Ciencia Ciudadana. Así, los investigadores insisten en la importancia de promover un equilibrio digital saludable para evitar consecuencias negativas en el bienestar físico y emocional de la juventud.

Ciencia ciudadana para promover hábitos saludables

El proyecto ‘Desconéctate para Conectar’ forma parte del programa ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide. Su objetivo es implicar a la comunidad en la búsqueda de soluciones a desafíos sociales a través de metodologías participativas.

El proyecto está cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, responsable de las políticas de investigación e innovación de Andalucía, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, de Fundación Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, el Instituto de Academias de Andalucía, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la ONCE Andalucía.

Más información en la página web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/


404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido