Recrean la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla
Los investigadores de la Universidad de Sevilla, Antonio Gámiz Gordo y Pedro Barrero Ortega, junto al también arquitecto Rafael Manzano Martos, premio Driehaus 2010, han publicado este documento que analiza y recrea gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla, demolida en el siglo XIX. Los autores han pretendido así dar a conocer su gran valor patrimonial y generar mayor conciencia sobre su importancia como símbolo de identidad arquitectónica. Los autores proponen su reconstrucción científica como fuente de progreso, para tratar de revitalizar este sector de la ciudad y su relación con Triana.
Dos investigadores arquitectos de la Universidad de Sevilla, Antonio Gámiz Gordo y Pedro Barrero Ortega, junto al arquitecto Rafael Manzano Martos, premio Driehaus 2010, han publicado un nuevo vídeo que documenta, analiza y recrea gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla, demolida en el siglo XIX.
El trabajo, titulado ‘La Puerta de Triana en Sevilla: Imágenes de un patrimonio desaparecido’, revisa su contexto histórico, su autoría e incluye destacadas imágenes sobre sus rasgos arquitectónicos y su privilegiado entorno entre los siglos XVI y XIX. Para acometer su recreación virtual, se han analizado los vestigios arqueológicos conservados y su composición clásica, considerando tratados de arquitectura de la época y fotografías del siglo XIX que aportan fiables detalles.
Los autores han pretendido así dar a conocer su gran valor patrimonial y generar mayor conciencia sobre su importancia como símbolo de identidad arquitectónica. Finalmente, proponen su reconstrucción científica como fuente de progreso, para tratar de revitalizar este sector de la ciudad y su relación con Triana.
Los contenidos se basan en un artículo científico publicado por los propios autores en la revista EGA en 2019. Se ha contado con el apoyo económico del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción y del grupo de investigación HUM976. Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo.
Referencia bibliográfica:
Imágenes de un patrimonio desaparecido: la Puerta de Triana en Sevilla / Images of a disappeared heritage: Triana’s gate in Seville. Antonio Gámiz Gordo / Pedro Barrero Ortega (2019). EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 24, nº 36, https://doi.org/10.4995/ega.2019.10905.
Últimas publicaciones
El 28 de septiembre se celebra el Día de la Cultura Científica, una efeméride que surgió en 2020 para visibilizar la importancia de acercar la sociedad a la ciencia. En Andalucía, la Fundación Descubre fomenta su interés de la ciudadanía divulgando estudios que se realizan en las universidades y centros de investigación andaluces, así como impulsando iniciativas ciudadanas y otras muchas actividades durante todo el año.
Un equipo de investigación del Centro Alameda del Obispo del IFAPA y las Universidades de Jaén y Córdoba han validado la capacidad que tienen distintos cultivares contra un hongo frecuente conocido como Verticillium dahliae, para el que no existe un método de control efectivo en la actualidad. Los resultados destacan tres variedades idóneas para evitar esta infección sin perder la calidad y nivel de producción de aceite.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado el ADN de 40 variedades de olivo cultivadas y 10 silvestres (acebuches) para establecer qué marcadores genéticos influyen en el tamaño del fruto. Con este conocimiento los mejoradores, es decir, quienes realizan las combinaciones para obtener los especímenes más deseables, pueden seleccionar árboles que produzcan frutos más grandes para aumentar la producción agrícola.