Una ‘radiografía’ al Efebo Dionisíaco

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.


Sevilla |
17 de febrero de 2021

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA),  está llevando a cabo la restauración y estudios de dos efebos romanos encontrados en Pedro Abad. A estas piezas de gran valor se le está realizando un exhaustivo estudio científico para su caracterización y diagnóstico del estado de conservación.

Uno de los efebos romanos encontrados en Pedro Abad.

Los pasados días 3, 4 y 5 de febrero se obtuvieron distintas gammagrafías y una tomografía computerizada (CT) de la cabeza del Efebo Dionisíaco. Estas técnicas no destructivas son capaces de proporcionar imágenes de contraste de densidades de los distintos componentes del interior de la cabeza irradiando con la fuente de 60Co del servicio de irradiación del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). Esta fuente de altísima intensidad emite fotones gamma (1,17 y 1,33 MeV) que permiten sondear objetos que, por su densidad o espesor, son radioopacos a la radiología CT convencional.

De este modo se obtiene una gran cantidad de información no visible empleando otras técnicas y sin afectar a la integridad de los materiales analizados. Permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

El Centro Nacional de Aceleradores, CNA, es un centro mixto de la Universidad de Sevilla, Junta de Andalucía y CSIC. Se trata de una Instalación Científico-Técnica Singular, ICTS, dedicada a la investigación interdisciplinar y por tanto abierta a usuarios externos.


Últimas publicaciones

Almería | 02 Oct 2023
Cómo descontaminar el agua con el hierro procedente del alpechín

Un equipo de investigación de la Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) ha comprobado la eficacia de nanopartículas de hierro generadas a partir de alpechín para eliminar sustancias que se encuentran habitualmente en las depuradoras urbanas como la cafeína, fármacos como el paracetamol o el diclofenaco y plaguicidas, entre otros.

Andalucía | 28 Sep 2023
Descubre, conoce, explora y participa de la ciencia en Andalucía

El 28 de septiembre se celebra el Día de la Cultura Científica, una efeméride que surgió en 2020 para visibilizar la importancia de acercar la sociedad a la ciencia. En Andalucía, la Fundación Descubre fomenta su interés de la ciudadanía divulgando estudios que se realizan en las universidades y centros de investigación andaluces, así como impulsando iniciativas ciudadanas y otras muchas actividades durante todo el año.

Córdoba, Jaén | 25 Sep 2023
Nuevas variedades para la batalla contra un hongo en el campo olivarero

Un equipo de investigación del Centro Alameda del Obispo del IFAPA y las Universidades de Jaén y Córdoba han validado la capacidad que tienen distintos cultivares contra un hongo frecuente conocido como Verticillium dahliae, para el que no existe un método de control efectivo en la actualidad. Los resultados destacan tres variedades idóneas para evitar esta infección sin perder la calidad y nivel de producción de aceite.

buy metformin metformin online