Sevilla /
22 de mayo de 2024

Querer es poder: lo demuestra la ciencia en un estudio pionero contra la obesidad

Fotografía ilustrativa de la noticia

Un investigador de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha un proyecto pionero en España que utiliza el ejercicio físico como herramienta clave para prevenir y reducir la obesidad. Ha conseguido formar a más de 700 participantes logrando cambios de comportamiento en un alto porcentaje de los pacientes, un resultado de gran relevancia dado que más de la mitad de la población española tiene sobrepeso y el costo del tratamiento de la obesidad representa cerca del 10% del gasto en salud.

El pronóstico que dibuja el Atlas Mundial de Obesidad de 2023 es sombrío. Si no se revierten tendencias actuales, se estima que para el año 2035 más del 51% de la población mundial sufrirá de sobrepeso u obesidad, con consecuencias económicas estimadas en alrededor de4 billones de dólares anuales. En España, donde más de la mitad de la población adulta tiene sobrepeso y el costo del tratamiento de la obesidad representa el 9.7% del gasto en salud. Numerosos organismos han hecho un llamamiento urgente a la acción, subrayando la necesidad de abordar la obesidad como una prioridad de salud pública y económica.

Como respuesta a esta demoledor situación un profesor del Departamento de Motricidad Humana y Rendimiento Deportivo de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla Antonio Jesús Sánchez Oliver ha puesto en marcha junto a la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), un proyecto pionero en España que usa el ejercicio físico como una herramienta clave para prevenir y reducir la obesidad, promoviendo un cambio de estilo de vida saludable. Hasta la fecha el proyecto ha conseguido formar a más de 700 participantes, entre profesionales sanitarios y pacientes con obesidad en 11 hospitales de cinco comunidades autónomas de España.

Los investigadores Antonio Sánchez Oliver (derecha) y César Bustos (izquierda) que han participado en este proyecto.

Los datos revelaron que un alto porcentaje de participantes comenzó a realizar ejercicio físico de forma regular, aumentó su actividad física diaria e incrementó el número de pasos diarios, incluso hasta 3000 adicionales en algunos casos. Además, una parte significativa incorporó sesiones de entrenamiento de fuerza en su rutina diaria, lo que se tradujo en una mejora de su nivel de condición física. Estos resultados preliminares sugieren que la formación ha sido efectiva para motivar cambios de comportamiento hacia estilos de vida más saludables, con impacto positivo en la salud general de la población objetivo, destacando el potencial beneficio en la morbi-mortalidad asociada a la obesidad.

Para lograr los objetivos de la iniciativa, se llevaron a cabo formaciones en hospitales españoles, se elaboraron materiales didácticos, se donó material de entrenamiento (bandas elásticas) a los participantes y se realizaron sesiones formativas teóricas y prácticas adaptadas a la población con obesidad. También se creó un mapa interactivo de parques biosaludables para fomentar la actividad física, se entregaron trípticos informativos con acceso a contenidos teóricos y prácticos, y se recomendó el uso de un buscador de profesionales especializados en el tratamiento de la obesidad.

Uso innovador de la tecnología

Además, el equipo estuvo en contacto con los hospitales para adaptar las sesiones y los materiales elaborados a las necesidades específicas de los pacientes. Todos los materiales fueron preparados con objetivos claros y considerando las particularidades fisiopatológicas de los pacientes, con el fin de promover la importancia de la actividad física y el ejercicio en su salud y calidad de vida. Destaca por su uso innovador de tecnología, como vídeos y códigos QR, para hacer que la formación sea accesible y replicable, y por su enfoque en la capacitación de profesionales para brindar orientación continua.

hombre midiéndose la barriga

El Atlas Mundial de Obesidad de 2023 estima que para el año 2035 más del 51% de la población mundial sufrirá de sobrepeso. Imagen: Pixabay. 

Este proyecto innovador en obesidad destaca por su enfoque pionero en España, ofreciendo formaciones autofinanciadas de alta calidad tanto para pacientes como para profesionales sanitarios en entornos hospitalarios. Basado en evidencia científica, práctico y hospitalario, aborda la obesidad desde una perspectiva multidisciplinaria y práctica, respaldado por SEEDO y su guía para el diseño de programas de ejercicio físico en personas con obesidad. El proyecto planea continuar en los próximos años, respaldado por numerosos hospitales interesados en extender las formaciones a nivel nacional e internacional. Hasta la fecha, todas las formaciones han sido financiadas por SEEDO, que busca asegurar la sostenibilidad del proyecto mediante la búsqueda de socios y patrocinadores.

El equipo responsable del proyecto está formado además, por otros tres profesionales, especialistas en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, del Grupo de trabajo de ejercicio físico y obesidad de la SEEDO, Manuel Pinelo, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Miguel Ángel Rojo, del Grupo de Investigación del Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, y César Bustos, vocal de la Sociedad Española de Obesidad.

Galardonado por la Estrategia NAOS

Este proyecto ha sido galardonado con el tercer premio en el ámbito sanitario o sociosanitario en los Premios Estrategia NAOS que concede la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

La Estrategia NAOS es una estrategia de salud del Gobierno de España que nació en 2005 y que promueve una alimentación saludable y la práctica de la actividad física, para invertir la tendencia de la prevalencia de la obesidad. El premio recibido reconoce a iniciativas exitosas que contribuyan a la prevención de la obesidad, mediante la promoción de una alimentación saludable o de la práctica de actividad física regular.


Ir al contenido