Soluciones basadas en la participación y el consenso para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.
El grupo operativo SPG, en el que ha participado la Universidad de Córdoba junto a la Federación de Asociaciones de Productoras y Consumidoras de alimentos ecológicos de Andalucía (FACPE), la organización profesional agraria COAG Andalucía, la ONGD Justicia Alimentaria y una docena de organizaciones del sector ecológico andaluz ha conseguido, a lo largo de su año y medio de desarrollo, construir y consolidar de forma participativa soluciones de trazabilidad alimentaria adaptadas a los canales cortos de comercialización, unos canales que se caracterizan por ser sistemas de circulación agroalimentaria en los que, como máximo, hay un solo intermediario -o ninguno- entre la producción y el consumo.
Para construir y consolidar esa trazabilidad, el proyecto ha empleado los Sistemas Participativos de Garantía o SPG, unas iniciativas en las que, a través de la participación y el consenso, las personas productoras y consumidoras, así como las organizaciones sociales, se articulan para generar confianza en los alimentos que se producen de forma coherente con la agroecología y la soberanía alimentaria. Son procesos que promueven sistemas de trazabilidad que tienen en cuenta el desarrollo local, el fomento de la biodiversidad, el respeto al medio ambiente o la recuperación de las practicas tradicionales
Según explican desde el equipo del proyecto, algunas organizaciones, como por ejemplo la Red Agroecológica de Almería, han construido su mecanismo participativo de trazabilidad desde cero, gracias a las experiencias de éxito de otras con más trayectoria, mientras que otras, como la Ortiga SCA o la Asociación El Encinar, han podido consolidar y fortalecer sus SPG. Todo ello gracias al trabajo conjunto de las organizaciones y el aprendizaje mutuo.
El proyecto también ha llevado este mecanismo de trazabilidad a administraciones públicas andaluzas que quieran apoyar la producción ecológica local, a través de la creación de un manual práctico sobre cómo incorporar los SPG a la Compra Pública Alimentaria y desarrollando espacios de encuentro y debate con personal de administraciones locales.
Para finalizar el proyecto, las diferentes personas y entidades participantes, así como representantes de la Red Ibérica de SPG, se han reunido en Archidona, Málaga, para intercambiar experiencias tanto andaluzas como estatales y valorar el estado actual. A través de debates y talleres, avanzaron en la definición de alimento local y ecológico, trabajaron en precios justos y accesibles, en procedimientos participativos para generar confianza y en estrategias de comunicación de los SPG y la agroecología. Tras la puesta en común se elaboró la hoja de ruta para el fortalecimiento del tejido agroecológico estatal y regional. Dentro de esa hoja de ruta destacan acciones como establecer estrategias de comunicación que traduzcan a un lenguaje más accesible y sencillo los principios básicos de la agroecología que quedan reflejados en los SPG; facilitar el entendimiento de los procesos y hacer las guías de visita asequibles a todas las personas participantes; y generar herramientas que permitan calcular los costes de producción y trabajar en torno a la justicia de los precios para el consumo y la producción y que no recaiga sólo en el sector productivo.
Gracias al proyecto se han elaborado diversos manuales y vídeos divulgativos que han servido durante el proceso y pretenden seguir sirviendo a aquellas entidades que quieran iniciar o mejorar un SPG en sus proyectos, así como material de sensibilización hacia la población en general. Estos materiales se pueden consultar en la web del proyecto, que seguirá en marcha los próximos años ya que el proyecto culmina, pero el proceso de construcción de agroecología comunitaria y de sistemas participativos de trazabilidad en Andalucía continúa.
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email