Promueven productos del paisaje para fomentar sistemas agrícolas más sostenibles

Una investigación de la Universidad de Almería presenta la idea de ‘productos del paisaje’, un concepto que trata de promover aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. El objetivo final es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.


Almería |
14 de diciembre de 2022

Con el objetivo de ayudar a entender como los productos agrícolas pueden promover la sostenibilidad ambiental a la vez que crean riqueza económica y bienestar en las comunidades locales, la investigadora de la Universidad de Almería Cristina Quintas Soriano, de SocioECOS Lab (Sosteniblidad, Resiliencia y Gobernanza de Sistemas Socio-Ecológicos) ha participado en  una investigación recientemente publicada en la revista Nature Food en la que presenta el concepto ‘productos del paisaje’.

planta semillero

Semillero.

Este concepto habla de aquellos productos que se obtienen en zonas agrícolas vinculados a prácticas de bajo impacto y asociadas a los conocimientos ecológicos tradicionales. Se trata de productos que generan alto valor económico, pero que, además, son capaces de generar sostenibilidad del entorno natural a la vez que promueven la calidad de vida de la gente local. De esta manera, los productos del paisaje cumplen un papel fundamental en el bienestar humano de las comunidades que viven y trabajan en esa agricultura, así como en la sostenibilidad del entorno natural.

El objetivo final de los productos del paisaje es ayudar a todos los actores, desde los productores hasta los consumidores, a conectarse y apoyar la sostenibilidad sociocultural y medioambiental en los sistemas agrícolas.

Casos prácticos

En este artículo se analizan siete ejemplos de productos del paisaje que fomentan sostenibilidad a lo largo de todo el mundo. Entre estos ejemplos encontramos el corcho producido en los montados y dehesas del sur de Portugal o el maíz producido de forma tradicional en los sistemas de milpa en México.

En el artículo demuestran que la perspectiva de los productos del paisaje puede mejorar los sistemas alimentarios fomentando estrategias y formas de sostenibilidad que tengan en cuenta el lugar, y como tal, mitigar los conflictos relacionados con la producción de alimentos, la justicia social y el medio ambiente. La investigadora defiende en su artículo que la cogestión de estrategias y políticas de información -como la certificación, el etiquetado, la información sobre los productos y la sensibilización- podrían acelerar e incentivar acciones de apoyo a los productos del paisaje como una estrategia para fomentar la sostenibilidad social, ambiental y económica.

Agricultura como motor de cambio

El trabajo defiende que la agricultura, además de generador de riqueza económica, debe promover cultura e identidad local, capital social, y sustento nutricional. Cuando los productos agrícolas son valorados y cuando la agricultura es apreciada y compartida por diferentes actores a lo largo de la cadena de valor (desde productores a consumidores) se pueden establecer vínculos que pueden fomentar la conservación y sostenibilidad del paisaje.

El objetivo de este estudio es motivar una visión de productos del paisaje que vaya más allá de la mitigación de los daños medioambientales y de la producción de alimentos para una interpretación más amplia de la sostenibilidad que incorpore las cuatro funciones de los productos del paisaje: capital social; identidad y cultura; valor nutricional y económico, y vínculo humano con la naturaleza.

En la actualidad, los sistemas agrícolas se han focalizado en desarrollar una agricultura industrial simplificada y homogénea, tendiendo a ignorar la diversidad de sistemas agrícolas que sustentan el bienestar humano y la sostenibilidad del paisaje. Los productos del paisaje se presentan como una alternativa sostenible a los mismos.


Últimas publicaciones

Andalucía | 02 Jun 2023
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Andalucía | 02 Jun 2023
Un estudio de CSIC revela que el fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Cádiz | 02 Jun 2023
Los quirófanos de traumatología del hospital Puerta del Mar prueban material aeroespacial desarrollado por la empresa gaditana Titania

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

buy metformin metformin online