Patentan un método que detecta el virus de la covid-19 y otros patógenos con CRISPR
Este sistema, desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2 mediante la herramienta de edición genética CRISPR Cas9.
Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), ha desarrollado un método para detectar el SARS-CoV-2 y otros virus mediante la técnica de edición genética CRISPR Cas9.
El sistema permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.
El equipo dirigido por Guillermo Rodrigo ha desarrollado un nuevo método de detección de ácidos nucleicos (que forman el material genético de humanos, bacterias y virus), basado en la proteína Cas9 para la detección de SARS-CoV-2 en muestras clínicas.
CRISPR Cas9 permite la detección multiplexada de diferentes secuencias: para cada una de ellas, puede diseñarse una secuencia guía y una molécula reportera específicas. Además, los sistemas CRISPR permiten discriminar con gran resolución secuencias genéticas (obteniendo la precisión de una PCR) y se pueden acoplar a métodos rápidos de amplificación isotérmica (con la rapidez de un test de antígenos).
El equipo de investigación del I2SysBio ha puesto a prueba el método con la detección de SARS-CoV-2, pero, en su opinión, el sistema tiene una gran plasticidad que permitiría emplearlo en la detección de una gran variedad de elementos, desde otro tipo de infecciones con virus distintos hasta mutaciones o biomarcadores en el propio ser humano.
El CSIC y la UV han presentado conjuntamente una solicitud de patente europea para proteger este método. En su desarrollo, el equipo de investigación del I2SysBio ha contado con el apoyo de la plataforma PTI Salud Global (CSIC), de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), del Banco Santander, de la Generalitat Valenciana y de los fondos Next Generation EU del Gobierno de España. Además, han realizado un vídeo divulgativo con financiación de la Fundación General CSIC a través de su programa Cuenta la Ciencia.
Últimas publicaciones
El astrónomo griego Eratóstenes de Cirene calculó por primera vez el radio de nuestro planeta hace 23 siglos. Ahora, jóvenes estudiantes de España, Argentina y Nueva Caledonia se han unido para repetir el experimento y han obtenido una medida que se desvía solo unos 10 km del valor real
Esta herramienta, creada por el CSIC junto a Pescanova Biomarine Center, ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal. Permitirá estudiar en profundidad las bases moleculares del proceso de metamorfosis del rodaballo y explorarlas a través del mapa creado
Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas