Patentan un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR

El sistema desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de las PCR para detectar el SARS-CoV-2. En concreto, permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.

Fuente: CSIC


España |
24 de junio de 2022

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un método para detectar virus como el causante de la pandemia mundial de covid-19, el SARS-CoV-2, mediante la técnica de edición genética conocida como CRISPR. En concreto, este novedoso sistema permite la detección tanto de varias regiones del mismo virus como de diferentes tipos de coronavirus, reuniendo la rapidez de diagnóstico de los test de antígenos con la precisión de las técnicas PCR. La versatilidad de este método, que permite detectar otros virus e incluso biomarcadores genéticos humanos, ha llevado a presentar una patente europea.

El sistema desarrollado en el I2SysBio por el grupo BioSystems Design, dirigido por el investigador del CSIC Guillermo Rodrigo, es un nuevo método de detección de ácidos nucleicos (que forman el material genético de humanos, bacterias y virus), basado en la proteína Cas9, que proviene de lo que se considera el sistema inmune bacteriano. CRISPR es el nombre de unas familias de secuencias de ADN presentes en bacterias que contienen fragmentos genéticos de virus, que son utilizados por la bacteria para detectar virus similares y destruirlos.

Estas secuencias son la base de la técnica conocida como CRISPR/Cas9, que utiliza unas guías de ARN y la proteína Cas9 para dirigirse a zonas elegidas del ADN y cortarlas. “La proteína Cas9 encuentra su diana en el ADN gracias a una molécula guía que la acompaña”, explica Rosa Márquez-Costa, investigadora predoctoral del I2SysBio participante en el desarrollo de esta técnica. “Una vez la encuentra, corta la secuencia diana y desplaza un fragmento de ADN que puede interaccionar con una molécula reportera emitiendo una señal de fluorescencia que podemos medir”.

Usando este método, predicho por el microbiólogo ilicitano Francis Mojica en 2005 y reconocido con el Nobel de Química en 2020 a las investigadoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, el grupo de investigación del I2SysBio ha comprobado su potencial para la detección de SARS-CoV-2 en muestras clínicas. CRISPR/Cas9 permite la detección multiplexada de diferentes secuencias: para cada una de ellas, puede diseñarse una secuencia guía y una molécula reportera específicas. Además, los sistemas CRISPR permiten discriminar con gran resolución secuencias genéticas (obteniendo la precisión de una PCR) y se pueden acoplar a métodos rápidos de amplificación isotérmica (con la rapidez de un test de antígenos).

Según Rosa Márquez, “existen otras técnicas de detección con sistemas CRISPR, pero hacen uso de una actividad enzimática de corte inespecífica, lo que limita la detección multiplexada. Nuestro sistema no se basa en el corte de cadenas de ácidos nucleicos, sino en reconfiguraciones moleculares que se producen gracias a interacciones específicas, pudiendo así detectar en una misma reacción diferentes secuencias”.

Aplicaciones

El equipo de investigación del I2SysBio ha puesto a prueba el método con la detección de SARS-CoV-2, pero, en su opinión, el sistema tiene una gran plasticidad que permitiría emplearlo en la detección de una gran variedad de elementos, desde otro tipo de infecciones con virus distintos hasta mutaciones o biomarcadores en el propio ser humano.

Así, el CSIC y la Universitat de València han presentado conjuntamente una solicitud de patente europea para proteger este método. En su desarrollo, el equipo de investigación del I2SysBio ha contado con el apoyo de la plataforma PTI Salud Global (CSIC), de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), del Banco Santander, de la Generalitat Valenciana y de los fondos Next Generation EU del Gobierno de España. Además, han realizado un vídeo divulgativo con financiación de la Fundación General CSIC a través de su programa Cuenta la Ciencia.


Últimas publicaciones

Andalucía | 02 Jun 2023
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Andalucía | 02 Jun 2023
Un estudio de CSIC revela que el fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Cádiz | 02 Jun 2023
Los quirófanos de traumatología del hospital Puerta del Mar prueban material aeroespacial desarrollado por la empresa gaditana Titania

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

buy metformin metformin online