Sevilla /
18 de julio de 2018

El parásito causante de la malaria regula sus genes para camuflarse y evadir el sistema inmunitario humano

Fotografía ilustrativa de la noticia

Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC) - Instituto de Parasitología y Biomedicina 'López-Neyra'

Este organismo cambia su expresión genética para adaptarse a las condiciones ambientales que varían a lo largo de su vida en el huésped humano y el mosquito. Aunque se desconoce mucho acerca de los mecanismos que regula esta función, investigadores de la Estación Biológica de Doñana y del Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’ han utilizado una técnica que permite identificar las regiones del genoma que están abiertas y activas en cada momento del ciclo vital del parásito.

Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) en Sevilla y del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” de Granada, centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), arroja nueva luz acerca de los mecanismos mediante los cuáles Plasmodium falciparum regula la expresión de genes a lo largo de su ciclo de vida.

Este estudio arroja nueva luz acerca de los mecanismos mediante los cuáles Plasmodium falciparum regula la expresión de genes a lo largo de su ciclo de vida.

El estudio de las regiones abiertas del genoma de este parásito les ha permitido identificar las secuencias y los factores reguladores que encienden y apagan los genes, entre ellos genes implicados en la virulencia del parásito. La investigación aparece en el último número de Nucleic Acids Research y es el resultado de una colaboración con investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) de Sevilla y del Instituto de Salud Global de Barcelona.

El parásito de la malaria humana utiliza mecanismos de tipo epigénetico, cambios en la expresión de los genes sin cambios a nivel de la secuencia de ADN, para adaptarse a las condiciones del ambiente cambiante a lo largo de su ciclo de vida en el huésped humano y el mosquito. Pese a su importancia desde un punto de vista de salud global,  aún se desconoce mucho acerca de los mecanismos que le permiten al parásito regular la función de los genes.

Para responder a esta pregunta, los autores han utilizado la técnica del ATAC-seq que permite identificar las regiones del genoma que están abiertas y activas en cada momento del ciclo de vida del parásito. “El estudio de estas regiones permite también predecir las proteínas implicadas la activación de los genes. Se trata de uno de los primeros estudios en aplicar está metodología”, explica Elena Gómez-Díaz, responsable del estudio.

Los autores también han comparado los perfiles de accesibilidad en dos líneas celulares del parásito que difieren en su virulencia, y esto les ha permitido identificar los mecanismos de regulación subyacentes. Hay muchas ejemplos de genes de virulencia que varían su expresión de un parásito a otro, incluso siendo su genoma idéntico, y esto da lugar a una variante de la proteína distinta. Esta estrategia es clave para la adaptación del parásito: un cambio en la proteína permite al parásito de la malaria camuflarse y evadir el sistema inmunitario humano. Estudiando estas familias de genes de virulencia, los autores han determinado que la activación de un gen especifico, de los muchos posibles, está relacionada con la accesibilidad en su promotor, aunque también están implicados ARNs no codificantes.

Plasmodium falciparum es la especie de parásito mas prevalente en África y la responsable de más muertes a nivel mundial. Pese a los avances en materia de investigación, en la actualidad no existe vacuna efectiva contra la malaria.

El reto ahora es aplicar esta misma técnica a otras etapas del ciclo de vida del parásito que son clave para la transmisión, como son el ciclo de desarrollo en el mosquito, y en lo que están trabajando ahora, apunta la investigadora.

La malaria humana es una enfermedad devastadora. Más de medio millón de personas mueren al año, muchos de ellos niños en el África sub-sahariana, y su incidencia a nivel mundial es de entre de 200 y 300 millones de casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que significa alrededor del 40 por ciento de la población mundial. Por ello es también mayor causa de pobreza. Plasmodium falciparum es la especie de parásito mas prevalente en África y la responsable de más muertes a nivel mundial. Pese a los avances en materia de investigación, en la actualidad no existe vacuna efectiva contra la malaria.


Ir al contenido