Mantenimientos más baratos y seguros en torres de comunicación

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un mecanismo que permite la reparación de los sistemas de comunicaciones de una manera más accesible, segura y económica que otras soluciones conocidas. Consiste en el uso de una técnica para mantener estable la torre que puede ser controlada automáticamente, evitando la subida de los operarios para realizar los trabajos de conservación. 

Autoría: Remedios Valseca

Fuente: Fundación Descubre


Huelva |
23 de octubre de 2023

Las antenas forman parte de nuestro imaginario y del paisaje de las ciudades. Algunas son famosas, como la Tokyo Skytree, la más alta del mundo con 634 metros, o la que representa uno de los símbolos de la capital de España, El Pirulí, con 232. Otras pasan desapercibidas en nuestro entorno. Las podemos ver alzándose hacia el cielo, desde antenas de televisión o radio, que nos brindan acceso a una amplia gama de programas, sistemas de sonido o iluminación para conciertos o eventos, instalaciones de radioaficionados y emplazamientos militares provisionales, hasta las de comunicación, que permiten nuestras conversaciones telefónicas y la conexión a internet. Estas torres son la columna vertebral de la comunicación de nuestros días.

Hasta el momento, los operarios deben acceder a la altura donde se encuentran los aparatos de telecomunicaciones para su mantenimiento.

Sin embargo, para que funcionen de manera eficiente y segura, es necesario un mantenimiento adecuado y regular. Para ello, los operarios deben acceder a la altura donde se encuentran los aparatos de telecomunicaciones, por lo que es necesario contar con personal cualificado para los trabajos en altura. Algunas de ellas cuentan con cestas o jaulas que permiten la bajada de los dispositivos para su mantenimiento. El problema es que estas estructuras deben contar con sistemas de arriostramiento, unos tirantes que aseguran su correcta sujeción y estabilidad, y la bajada de la cesta está limitada por estos cables.

Respuestas con altura

Para dar respuesta a este reto, un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha patentado un mecanismo que permite asegurar la torre de forma automática o manual, según se necesite. “El problema de las torres fijas es que obligan a ascender a la parte superior para realizar operaciones de mantenimiento o reparación en el sistema de comunicaciones. Por su parte, las que incluyen cesta tienen la limitación de que sólo permiten un grupo de cables o vientos enlazados a la propia jaula, lo que restringe la altura en la que se sitúa la antena”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva José Miguel Dávila, uno de los inventores de la patente.

El investigador de la Universidad de Huelva José Miguel Dávila, uno de los inventores de la patente.

Este sistema sería válido para cualquier tipo de construcción que incluya una cesta. La patente ya se encuentra disponible para ser aplicada tanto en nuevas instalaciones como en la transformación de las actuales.

Platos intermedios

El nuevo sistema propuesto está formado por:

  • Un grupo superior de cables por encima de la jaula, en una pieza denominada ‘sombrerete’
  • otros tirantes a alturas intermedias
  • una plataforma o ‘plato’ en un nivel intermedio al que llegan los cables desde su anclaje en el suelo y los tensan
  • se enlazan con la jaula en un trazado vertical moviéndose a la vez y sin tener que realizar ninguna operación adicional 
  • los cables se destensan al bajar la jaula o cesta. 

Esto permite que los operarios o los mismos usuarios realicen las labores de mantenimiento de las antenas de radio o de telecomunicaciones de forma más eficaz y segura. Así, la jaula desciende y el sistema de arriostramiento situado a nivel intermedio de la torre baja al mismo tiempo, quedando la estabilidad de la torre garantizada por los cables anclados al ‘sombrerete’.

Vista en alzado de una torre con el sistema de arriostramiento objeto de la invención que incorpora una pieza de cierre superior, comúnmente conocida como sombrerete.

Con la aplicación de este mecanismo se da un paso más para confirmar que sigamos conectados con mayor seguridad y eficacia. Al subir la mirada sobre los tejados de nuestras ciudades podremos saber que esas torres que se alzan son más seguras para los operarios que las mantienen. Incluso podrán realizar sus propios trabajos y avivar la magia de la comunicación por radio aquellos que encuentran en las ondas hertzianas su pasión y diversión.

Más información en #CienciaDirecta: Patentan un sistema que reduce los costes en el mantenimiento de antenas de comunicación


Últimas publicaciones

Jaén | 28 Nov 2023
Camiones con ‘alas’ que consumen menos combustible

Un equipo de investigación de las Universidades de Jaén y Granada ha validado un accesorio para vehículos de carga pesada que reduce el consumo de combustible en un 3% de media. Se trata de unos alerones flexibles que reducen la resistencia al viento en carretera. 

Andalucía | 24 Nov 2023
Ayudas a proyectos de ciencia ciudadana

La Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, convocan esta línea de financiación para seleccionar 8 proyectos de Ciencia Ciudadana que se desarrollarán a lo largo de 2024 y 2025.

Andalucía | 19 Nov 2023
Andalucía cierra la Semana de la Ciencia con 1.032 actividades y la participación de casi 30.000 personas

Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias con el objetivo de acercar la investigación al público en general. La cita, que se ha celebrado del 6 al 19 de noviembre, ha prestado este año especial atención a materias como el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.

buy metformin metformin online