Actualidad científica
Descubre lo más relevante en el campo de la ciencia en Andalucía
El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya (Huelva), cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas).
Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.
La Universidad de Huelva, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA), participa en el proyecto europeo ‘ERA-MIN3’ (ERA-NET Cofund on Raw Materials) a través de la iniciativa ‘PG2CRM’ (‘Phosphogypsum Processing to Critical Raw Materials’, o ‘Procesamiento de fosfoyeso hacia materias primas críticas’). El objetivo de este estudio es intentar transformar un residuo en un recurso eliminando sus componentes contaminantes a través de un proceso económicamente rentable.
La laguna de Santa Olalla se secó a finales de agosto del año pasado y está considerada una laguna de carácter permanente que no había sufrido una desecación tan intensa ni con ocasión de los periodos de sequía anteriores. Las cifras de aves acuáticas invernantes constituyeron el segundo valor más bajo de la serie histórica. Además, la temporada de reproducción de estas aves acuáticas de Doñana fue también mala debido a la sequía.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con la iniciativa MILKCORONA, ha confirmado que la infección por el virus SARS-CoV-2 modifica la aportación de nutrientes a los lactantes. Aunque ya se conocen las alteraciones que se producen en suero y sangre con la enfermedad, éste es el primer trabajo que analiza los elementos que se modifican en el alimento de los neonatos y abre las puertas a nuevos estudios sobre los posibles beneficios de la suplementación en la dieta de las madres.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un indicador para la determinación del grado de degradación por metales pesados del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
El estudio de la Universidad Pablo de Olavide ha analizado la relación entre el número de personas mayores que han fallecido en las residencias durante la pandemia y cuestiones como el gasto público, la ratio de cobertura, la titularidad pública o privada de la residencia o el tamaño de la misma.
Investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado, construido y validado un conjunto de sensores distribuidos por los reposapiés y el sillín que provoca la parada del vehículo cuando detecta que el motorista no se encuentra sobre él. Esta invención para su funcionamiento automáticamente ante cualquier tipo de incidencia que pueda ocurrirle al conductor y prevenir así accidentes sobre la carretera.
Desde que pone rumbo a alta mar hasta que vuelve a tierra con la captura del día, un barco pasa muchas horas faenando. De todo ese tiempo, ¿cuántas dedica a la captura de peces? ¿Qué tiempo emplea en tirar las redes? ¿Y en recoger el arte que use? Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Huelva, la Universidad Miguel Hernández y el Instituto Español de Oceanografía ha desarrollado un dispositivo que emplea diferentes sensores integrados en los teléfonos ‘inteligentes’ para dar respuesta a todas estas cuestiones.
Este trabajo de la Universidad de Huelva pone de relieve los esfuerzos de la comunidad científica desde que irrumpiera la pandemia no sólo para combatir la enfermedad y desarrollar vacunas eficaces, sino también para tratar de evaluar e identificar los efectos de la pandemia en la salud mental de la población (miedo, ansiedad, soledad, depresión, tristeza, sintomatología de estrés postraumático, etcétera).
El Proyecto ‘Mega-Lithos’ de la Universidad de Huelva ha culminado una primera fase de prospecciones, análisis, diagnóstico y delimitación del conjunto “único en la península” de menhires, dólmenes y recintos megalíticos hallados en el Bajo Guadiana, entre Ayamonte y Villablanca.