Sevilla /
28 de mayo de 2025

El calor va por barrios y afecta más a las zonas vulnerables

Fotografía ilustrativa de la noticia

Una investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.

Se acercan las altas temperaturas y la Universidad de Sevilla ha analizado en una investigación cuáles son las zonas de la ciudad que más temperatura acumulan durante el día y cómo su configuración urbana influye en ello. El estudio se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de Javier de Sola Caraballo, con la participación de los profesores Carmen Galán Carlos Rivera, de la Universidad de Sevilla, y Antonio Serrano, de  la Universidad de Granada.

Tras realizar el análisis a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), los investigadores han detectado que las zonas más cálidas durante el día incluyen áreas industriales o de campo seco y árido, pero dentro de la ciudad destacan dos tipos de zonas. Por un lado, las zonas periféricas, rodeadas de industria pesada, infraestructuras o terreno árido; y por otro, las zonas con tipología urbana de polígono residencial (también conocidas como barriadas), la mayoría de carácter social y desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX.

Los investigadores Carmen Galán, Javier de Sola y Carlos Rivera.

Los investigadores señalan que el calor urbano se agrava por varios factores, afectando especialmente la alta exposición al sol y la falta de árboles o sombra. Elementos comunes en algunas zonas, como grandes explanadas, plazas duras y aparcamientos sin sombra o vegetación, también elevan la temperatura. Además, materiales usuales como el asfalto, cemento o granito absorben el calor durante el día y lo retienen, empeorando el confort térmico percibido hasta altas horas de la noche.

Polígono Sur, Los Pajaritos, Torreblanca, Pino Montano o San Pablo

Los investigadores de la US también están explorando la relación entre la temperatura urbana, el nivel socioeconómico de la población y la antigüedad del parque residencial, aspectos claves para evaluar la vulnerabilidad climática. Según Javier de Sola Caraballo, quien ha presentado estos resultados en el congreso internacional PLEA 2024, celebrado en Polonia, aproximadamente el 23 % de la población de la ciudad de Sevilla vive en zonas con alta vulnerabilidad climática, muchas de ellas vinculadas a la pobreza energética.

Entre las zonas residenciales más afectadas destacan barrios como el Polígono Sur, Los Pajaritos, Torreblanca, Pino Montano o San Pablo, donde coinciden altas temperaturas y exposición solar, con bajos niveles de renta y edificios obsoletos.

Campañas de medición por barrios y colaboración internacional

El grupo de investigación en el que trabaja Javier de Sola (SATH TEP-206) está llevando a cabo campañas de medición a pie de calle en diferentes barrios de Sevilla, con el objetivo de obtener datos más precisos sobre el microclima urbano y el confort térmico. Además, se están desarrollando varias líneas de trabajo complementarias: una centrada en mejorar la metodología de detección satelital, ampliando el análisis al calor nocturno, profundizando en variables como renta y datos socioeconómicos.

Campañas de medición a pie de calle.

Y otra, en colaboración con investigadores del Politécnico de Bari (Italia), que trabaja en el desarrollo de una herramienta predictiva capaz de modelizar el microclima de los barrios y evaluar con antelación cómo mejorar sus condiciones a través de intervenciones urbanas de mitigación pasiva.

Referencia:

Sola Caraballo et al,  (2024). GIS-Based Remote Sensing Approach for Urban Studies: Locating and Mapping Vulnerable Areas in Hot Climates.37th PLEA Conference 2024. Polonia. DOI: https://doi.org/10.37190/PLEA_2024

Investigación realizada en el marco de los siguientes proyectos financiados: Proyecto MAUHAUS PID2021-124539OB-I00 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa y Proyecto REACTS TED2021-129347B-C21 financiado por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR.


Ir al contenido