Inteligencia artificial para tener más cerca el aparcamiento de bicicletas
Una investigación de un equipo andaluz desarrolla un sistema basado en algoritmos bioinspirados para ubicar los estacionamientos de bicicletas de las ciudades medias en los lugares más cercanos a la mayoría de sus usuarios.
Un hábito saludable como desplazarse en bicicleta por la ciudad no puede ser un camino lleno de obstáculos. De esa premisa partió el proyecto de un equipo investigador de la Universidad de Málaga (UMA) para definir un mapa basado en un sistema de inteligencia artificial que ayude a ayuntamientos a ubicar los puntos de su red de estacionamientos de ciclos lo más cerca posible de los vecinos que los usan.
Para llegar a esta propuesta, este grupo científico ha creado cinco algoritmos bioinspirados, es decir, aquellos que simulan la evolución de los seres vivos. El proceso no ha sido tan difícil como en muchas ciudades aparcar la bicicleta sin contravenir las ordenanzas municipales, pero tampoco ha estado exento de dificultades.
Primero introdujeron en el sistema los datos estadísticos reales de una ciudad como Málaga, en cuanto a uso de la bicicleta o distribución de población y aparcamientos disponibles. A ellos sumaron las estimaciones de los algoritmos inteligentes aplicados sobre distintos escenarios hipotéticos. El resultado fue un mapa centrado en las necesidades de la ciudadanía, un modelo más realista que el derivado de estudios similares anteriores.
Con él dan las claves a quienes gestionan la movilidad de ciudades medianas o grandes para ubicar los nuevos aparcamientos de bicicletas de tal modo que sus usuarios tengan que andar lo menos posible para acceder a ellos.
Los experimentos ejecutados por el grupo de investigación NEO se basaron en cada uno de los cinco algoritmos inteligentes por separado y conjuntamente, y su posterior análisis. Para ello recurrieron al uso en paralelo de distintos conjuntos de máquinas con potentes procesadores, lo que ha permitido analizar una ciudad en poco tiempo para ofrecer resultados a los expertos en movilidad urbana.
Una de las claves radicó en tener en cuenta los barrios en crecimiento situados a las afueras o más retirados de las zonas céntricas altamente pobladas. “Hay que decidir si queremos crear una red de estaciones de bicicletas verdaderamente usable que permita movernos sin problemas por toda la ciudad”, han explicado los investigadores de la UMA Enrique Alba, Francisco Chicano y Christian Cintrano.
Con todo ello calcularon nuevos mapas con localizaciones concretas, señalando sus ventajas objetivas y determinando el mejor tipo de algoritmo que deberían usar en el futuro los gestores para actualizarlos. La ubicación de los aparcamientos de bicicletas, o de otros dispositivos necesarios para similares servicios públicos, quedaría así en manos de una gestión, que, aunque humana, contaría con el asesoramiento de la inteligencia artificial como aliada.
Más información en #CienciaDirecta: Aplican algoritmos bioinspirados para ubicar las estaciones de bicicletas en la ciudad
Últimas publicaciones
La pandemia ha allanado el camino a la consolidación de los estudios de salud descentralizados que permiten a las personas participar desde casa y a los investigadores utilizar la tecnología para comunicarse con los voluntarios. El estudio Trial of Parkinson’s And Zoledronic acid (TOPAZ, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo probar la eficacia del ácido zoledrónico, utilizado para tratar la osteoporosis, en la prevención de fracturas en personas con párkinson neurodegenerativo. Los voluntarios (mayores de 65 años) participarán desde casa gracias a la telemedicina.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha validado un sistema que detecta la presencia de armas en circuitos cerrados de televisión mediante un ataque simulado y motores de videojuegos. El modelo basado en inteligencia artificial, amplía la precisión en la localización de algún riesgo y reduce los falsos positivos en las alertas.
Una investigación de la Universidad de Almería, en la que participan también expertos de las universidades de Granada y Pablo de Olavide, examina la contribución de algunas propiedades mecánicas y musculares obtenidas del perfil fuerza-velocidad como determinantes de la velocidad del saque y el remate en jugadores de élite de voleibol masculino. El objetivo es optimizar el rendimiento de estas tácticas a través de programas de entrenamiento específicos, dado que tanto el saque como el remate son determinantes en el resultado de un partido y requieren de una rápida carrera de aproximación y salto vertical previo al golpeo de balón.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.