Un estudio de la Universidad de Córdoba advierte de nuevos riesgos para el lince ibérico

Investigadores de la UCO advierten de la necesidad de adaptar los comederos de las aves necrófagas (muladares) para evitar que el lince ibérico adquiera patógenos transmitidos por consumo de subproductos de especies cinegéticas

Fuente: UCC+i


Córdoba |
29 de mayo de 2023

Un equipo de investigación integrado por miembros del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la UCO recomienda, en un artículo publicado en la revista Biological Conservation, que los recintos vallados en los que se depositan subproductos de animales que se han cazado en monterías, los denominados comederos de aves necrófagas o muladares, se adapten para impedir el acceso de los linces ibéricos, debido a sus habilidades de trepar o saltar. Esto permitirá dar un paso más en la protección del felino más amenazado del mundo.

Los subproductos de origen animal no destinados a consumo humano (SANDACH) procedentes de especies cinegéticas de caza mayor que se encuentran en los muladares son sometidos a una inspección veterinaria para evaluar la posible presencia de lesiones macroscópicas compatibles con procesos infectocontagiosos. Sin embargo, algunos animales pueden ser portadores de patógenos transmisibles que no se ven a simple vista y suponen un riesgo sanitario para otros mamíferos que los puedan consumir, como el lince.

Imagen de lince ibérico, una de las especies más amenazadas del mundo.

El lince ibérico es una de las especies más amenazadas del mundo. Imagen: Lynxexsitu.e

Según explica el investigador del grupo GISAZ Moisés Gonzálvez, “los linces tienen acceso en los muladares a unos subproductos que, eventualmente, podrían tener patógenos que se transmitan a través de su consumo, algunos de los cuales ya han sido asociados a casos de mortalidad en esta especie”.

Los muladares cuentan con vallas para evitar el acceso de mamíferos a su interior, limitando el riesgo de transmisión de patógenos. La normativa actual de la Junta de Andalucía establece que, “por razones de sanidad animal, los muladares deberán impedir de forma permanente el acceso de jabalíes, zorros y perros”. Para ello, continúa la norma, “el recinto se cerrará perimetralmente mediante una malla cinegética de cuadro pequeño y altura suficiente que evite la entrada de los citados animales”. En principio, y debido a esa malla, solo las aves carroñeras como los buitres, pueden acceder a los muladares. No obstante, las particulares habilidades físicas de los linces les permiten saltar la valla y acceder a los subproductos que hay dentro.

La necesidad de adaptar los muladares a las habilidades de los linces se hace evidente por varios motivos. En primer lugar, porque los linces se han visto obligados a buscar una alternativa alimenticia en cadáveres de ungulados silvestres. Esto se debe a que las poblaciones de conejo silvestre, su principal presa, han disminuido considerablemente en las últimas décadas debido, entre otras causas, a la degradación del hábitat y a enfermedades como la mixomatosis o la enfermedad vírica hemorrágica. Por ello, el lince, aunque está considerado un depredador especialista de conejos, también ha desarrollado un comportamiento carroñero oportunista. “Pero una cosa es comer un cadáver de forma esporádica y otra acceder a un muladar donde hay una gran cantidad de subproductos de ungulados”, sostiene Gonzálvez. Además, la actual expansión del lince en la península ibérica, así como el incremento de las poblaciones de ungulados silvestres, facilita que los encuentros entre estos felinos y los subproductos de ungulados puedan ser cada vez más frecuentes.

Referencia:

Moisés Gonzálvez, Saúl Jiménez-Ruiz, Jorge Paniagua, Carlos Rouco, Ignacio García-Bocanegra, “Vulture feeding stations threaten Iberian Lynx”, Biological Conservation, Volume 281, 2023, 109960. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.109960.


Últimas publicaciones

Andalucía | 28 Sep 2023
Descubre, conoce, explora y participa de la ciencia en Andalucía

El 28 de septiembre se celebra el Día de la Cultura Científica, una efeméride que surgió en 2020 para visibilizar la importancia de acercar la sociedad a la ciencia. En Andalucía, la Fundación Descubre fomenta su interés de la ciudadanía divulgando estudios que se realizan en las universidades y centros de investigación andaluces, así como impulsando iniciativas ciudadanas y otras muchas actividades durante todo el año.

Córdoba, Jaén | 25 Sep 2023
Nuevas variedades para la batalla contra un hongo en el campo olivarero

Un equipo de investigación del Centro Alameda del Obispo del IFAPA y las Universidades de Jaén y Córdoba han validado la capacidad que tienen distintos cultivares contra un hongo frecuente conocido como Verticillium dahliae, para el que no existe un método de control efectivo en la actualidad. Los resultados destacan tres variedades idóneas para evitar esta infección sin perder la calidad y nivel de producción de aceite.

Jaén | 20 Sep 2023
Genes para identificar aceitunas con más peso y preservar las tradiciones

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado el ADN de 40 variedades de olivo cultivadas y 10 silvestres (acebuches) para establecer qué marcadores genéticos influyen en el tamaño del fruto. Con este conocimiento los mejoradores, es decir, quienes realizan las combinaciones para obtener los especímenes más deseables, pueden seleccionar árboles que produzcan frutos más grandes para aumentar la producción agrícola.

buy metformin metformin online