El proyecto Vertedero 4.0 lanza un software para transformar los desechos orgánicos en compost
El nuevo sistema, que integra tecnologías de tratamiento masivo de datos, es capaz de reducir hasta en un 80% de la materia orgánica que recoge y convertirla en compost para su uso como fertilizante.
El proyecto de investigación Vertedero 4.0 ha generado un nuevo software capaz de transformar los desechos orgánicos en compost. El sistema, basado en la digitalización de los procesos de tratamiento de residuos, permite reducir hasta en un 80% la materia orgánica que recoge y convertirla en material de compostaje para su reutilización como fertilizante local mediante acuerdos con comercializadoras.
Concretamente, la nueva metodología ha sido realizada con equipos denominados ‘WasteMaster’, un tipo de tecnología que permite reducir en poco tiempo el desecho orgánico. Además, el sistema integra sensores avanzados, que monitorizan las fases más relevantes del proceso, y un sistema de tratamiento masivo de datos que permite informar a los usuarios relacionados con la explotación de la máquina a lo largo de todo el proceso.
El proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado.
La iniciativa persigue así rentabilizar, económica, ambiental y socialmente, la gestión de residuos orgánicos en comunidades rurales y urbanas, especialmente en PYMES, creando una red descentralizada de tratamiento sostenible de los residuos orgánicos.
Este nuevo software, según señalan desde el clúster, se traducirá en “una mejora en la eficiencia en los costes, mitigando el impacto ambiental en toda la extensión de la cadena de valor”. Además, permitirá “la creación de puestos de trabajo de calidad y la posibilidad de aplicar el potencial comercial del producto final en el mismo lugar donde se genera el residuo”.
La iniciativa está financiada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la última convocatoria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs).
Para más información, pulse aquí para acceder a la web del proyecto.
Imagen 1. Imagen de algunos de los integrantes del proyecto de investigación.
Últimas publicaciones
María lleva dos años trabajando en una empresa de desarrollo de aplicaciones para teléfonos móviles. Parte de su […]
Con el fin de tender hacia una economía de tipo circular, un modelo de producción y consumo que implica reutilizar los materiales y productos existentes, la Universidad de Almería ha participado en el proyecto de investigación ‘Interreg Sudoe Ecoval’, donde diferentes agentes pertenecientes a la cadena de valorización de los residuos orgánicos urbanos (lodos de depuradora y bio-desechos) forman parte del mismo, entre ellos la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
Científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han descubierto el mecanismo celular que origina las fístulas arterioventriculares coronarias, una anomalía congénita que, en los casos más graves, puede llegar a producir la muerte.