El área de distribución del oso pardo cantábrico se expande por 17.000 km2 de territorio tras décadas de disminución

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) relacionan el cambio de tendencia con las características del territorio que habitan estos osos. El estudio señala la necesidad de adecuar las herramientas de gestión para la conservación del área de distribución de la población de esta especie en peligro de extinción.


Sevilla |
23 de febrero de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado explicar el cambio en la distribución de la población de oso pardo cantábrico desde los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad como respuesta a las características del territorio. Tras pasar por una fase de reducción, en los últimos años se ha registrado un periodo de expansión, alcanzando a día de hoy unos 17 000 km2 de territorio. El estudio se publica en la revista Conservation Science and Practice.

Entre el primer periodo analizado (1982-1992) y el segundo (1993-2002) se observa una reducción en la distribución del oso pardo en la zona. Esta etapa coincide con el número mínimo de individuos, señalado por otros estudios, y se alcanza también el área de distribución más reducido. Sin embargo, durante el tercer (2003-2012) y cuarto periodo (2013-2021) se registra una clara expansión de la población.

oso pardo

Un macho y una hembra de oso pardo durante el celo en Somiedo (Asturias). / Alberto Fernández Gil.

Según el trabajo, la expansión actual se podría deber a los esfuerzos de protección de la especie a través de los planes de recuperación que los gobiernos de Cantabria, Castilla y León, Asturias y Galicia desarrollaron en la década de los 90 del pasado siglo. Y parece que el incremento en el número de individuos se traduce en el aumento del área de distribución, que, según los resultados, se da hacia aquellas zonas disponibles que tienen un hábitat menos humanizado y están próximas a los núcleos de la población.

“El área delimitada en los planes de recuperación de la especie solo cubre alrededor del 50% del área de distribución actual. Esto pone de manifiesto la importancia de actualizar de manera dinámica estas herramientas de gestión para que se adecúen a una población que se encuentra actualmente en expansión”, afirma Manuel Díaz Fernández, investigador de la EBD-CSIC y autor principal del estudio. “Es posible que en esas zonas fuera del área delimitada por los planes se estén destinando menos recursos y personal para la vigilancia de la población, para mejoras en el hábitat o incluso para la prevención y la compensación satisfactoria de los posibles daños ocasionados por la especie en propiedades humanas como las colmenas, el ganado o los cultivos”, añade.

Otros aspectos de estudio

Los investigadores han observado que mientras el área de presencia del conjunto de la población ha aumentado de manera considerable desde los años 90 a la actualidad, el área con presencia de osas con crías se ha mantenido estable en el tiempo. “Esta información abre nuevas vías de investigación y desde el punto de vista de la conservación nos hace ser prudentes sobre el futuro de la población, que sigue estando considerada en peligro de extinción”, afirma Díaz Fernández. El científico señala que sería interesante analizar otros aspectos como la supervivencia de los individuos que se dispersan fuera de las áreas delimitadas por los planes de recuperación.

El equipo de investigación lo integran, además de Manuel Díaz Fernández, Javier Naves y Eloy Revilla, dentro del grupo de Biología de la Conservación de la Estación Biológica de Doñana.

Referencia bibliográfica:

Manuel Díaz-Fernández, Javier Naves y Eloy Revilla. Conservation implications of range dynamics in endangered populations: An example with brown bears. Conservation Science and Practice. DOI: 10.1111/csp2.12894


Últimas publicaciones

Andalucía | 02 Jun 2023
‘Ciencia al Fresquito’ estrena junio con talleres de experimentos científicos y paseos por el Universo

Huelva, Atarfe (Granada) y Mengíbar (Jaén) protagonizan esta semana la agenda de divulgación veraniega de la Fundación Descubre dentro de 'Ciencia al Fresquito', el programa que organiza actividades para toda la familia con las que acercarse a la ciencia desde el entretenimiento. La agenda estival se adentra en el mes de junio con propuestas en torno a la astronomía y la experimentación científica

Andalucía | 02 Jun 2023
Un estudio de CSIC revela que el fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Cádiz | 02 Jun 2023
Los quirófanos de traumatología del hospital Puerta del Mar prueban material aeroespacial desarrollado por la empresa gaditana Titania

La empresa aeroespacial gaditana ha desarrollado instrumental quirúrgico en fibra de carbono, más ligero y transparente a los rayos X, lo que permite a los médicos estimar en tiempo real la dimensión de las fisuras y alinear los huesos. El proyecto Quirucomp está financiado por la Corporación Tecnológica de Andalucía y cuenta con la participación de un grupo de investigación de la UCA. La mesa e instrumental desarrollados se prueban ahora en el Hospital Puerta del Mar (Cádiz)

buy metformin metformin online