Tleo, una app para fomentar la inclusión de personas no oyentes en el aula
Investigadores del Grupo de I+D+i en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IdEi) de la Universidad de Málaga junto con la empresa malagueña especializada en formación y tecnología ‘Novafortel’ han desarrollado Tleo, una aplicación móvil para fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional auditiva en el aula.
Investigadores del Grupo de I+D+i en Innovación y Desarrollo Educativo Inclusivo (IdEi) de la Universidad de Málaga (UMA), junto con la empresa malagueña especializada en formación y tecnología ‘Novafortel’ han desarrollado una aplicación móvil para fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional auditiva en el aula.
Se trata de la app ‘Tleo’, que permite una transcripción sincrónica y simultánea en las clases, pudiendo, además, guardar los contenidos en un almacenamiento digital para su posterior consulta y acceso para el estudio.
“Con Tleo buscamos que una persona no oyente pueda sentirse incluida en una conversación o asistir a una clase sin necesidad de un intérprete de lengua de signos”, explica el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación Juan Leiva, uno de los investigadores que ha trabajado en el desarrollo de esta herramienta.
‘Tleo’ puede ser incorporada por universidades, instituciones educativas y organismos públicos o privados, facilitando la comunicación y la inclusión de las personas con esta diversidad funcional. Asimismo, también es útil para aquellas personas que no dominan el idioma, pudiendo seguir una clase, un curso o una conferencia con traducción simultánea en el idioma que seleccione.
Igualmente, esta aplicación, disponible para cualquier dispositivo móvil, tablet, portátil u ordenador, puede utilizarse fuera del ámbito académico, por ejemplo, para asistir a un museo con un guía y seguir el itinerario sin problemas, así como para otras muchas situaciones sociales, educativas y de la vida cotidiana.
“Cuando te plantees un objetivo y no llegues a conseguirlo, no cambies de objetivo cambia de camino”, este es el espíritu que impulsa a este grupo de investigación de la UMA, en su búsqueda de generar herramientas que promuevan la inclusión social.
Últimas publicaciones
El 28 de septiembre se celebra el Día de la Cultura Científica, una efeméride que surgió en 2020 para visibilizar la importancia de acercar la sociedad a la ciencia. En Andalucía, la Fundación Descubre fomenta su interés de la ciudadanía divulgando estudios que se realizan en las universidades y centros de investigación andaluces, así como impulsando iniciativas ciudadanas y otras muchas actividades durante todo el año.
Un equipo de investigación del Centro Alameda del Obispo del IFAPA y las Universidades de Jaén y Córdoba han validado la capacidad que tienen distintos cultivares contra un hongo frecuente conocido como Verticillium dahliae, para el que no existe un método de control efectivo en la actualidad. Los resultados destacan tres variedades idóneas para evitar esta infección sin perder la calidad y nivel de producción de aceite.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado el ADN de 40 variedades de olivo cultivadas y 10 silvestres (acebuches) para establecer qué marcadores genéticos influyen en el tamaño del fruto. Con este conocimiento los mejoradores, es decir, quienes realizan las combinaciones para obtener los especímenes más deseables, pueden seleccionar árboles que produzcan frutos más grandes para aumentar la producción agrícola.