La flora y la vegetación de la Sierra de las Nieves, al detalle
El Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda– encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
El Espacio Natural Sierra de las Nieves –con cerca de 30.000 hectáreas localizadas en la Serranía de Ronda– encara su recta final para convertirse en Parque Nacional, tras terminar la consulta pública del anteproyecto. Investigadores del Área de Botánica de la Universidad de Málaga llevan cerca de un año estudiando la diversidad vegetal del parque para realizar un análisis completo de su flora y vegetación, fruto de un convenio entre la Universidad de Málaga y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
Un proyecto coordinado por el catedrático emérito de la Facultad de Ciencias Baltasar Cabezudo, que se encuentra en su última etapa, la fase de análisis, identificación e informatización de las muestras finales recolectadas, y que culminará el próximo enero con la cuarta y última entrega de los resultados.
Así, el equipo científico, del que también forman parte dos investigadores de la Universidad de Murcia, acaba de presentar un catálogo de los helechos y licófitos del parque. Un trabajo que ha sido publicado en la revista ‘Acta Botánica Malacitana’, donde se identifican 38 especies de este grupo vegetal pertenecientes a 10 familias, a partir del análisis de unas 400 muestras.
Igualmente, el estudio de la flora briofítica de la Sierra de las Nieves, uno de los grupos vegetales más desconocidos del territorio, ha sido otro de los trabajos desarrollado por los investigadores del grupo ‘Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales’ de la UMA, en el que se reseñó un total de 245 especies de musgos, antocerotas y hepáticas, cada especie con su distribución y ecología, tras analizar cerca de 2.500 muestras. “Un 80 por ciento de estas especies son novedades para el territorio estudiado y cerca de dos docenas, incluso para Málaga y Andalucía”, afirma el Cabezudo.
Según el investigador, en la actualidad se está terminando de estudiar las plantas con semillas –Angiospermas y Gimnospermas–, el grupo vegetal más numeroso de la Sierra. “Hemos recolectado y estamos analizando unas 13.200 muestras. Todas georreferenciadas y con datos ecológicos. Calculamos unas 1.300 especies”, explica.
Otros trabajos de investigación realizados en la Sierra de las Nieves
También se ha llevado a cabo un estudio de la fenología –periodo en los que la especie está en flor– de 189 especies; otro de la vegetación, donde se han localizado 156 comunidades vegetales y 18 series vegetales; se han identificado 9 hábitats prioritarios para la Unión Europea; se han analizado 76 muestras de suelo representativas de todo el territorio, y se ha realizado un análisis de las partículas biológicas –granos de polen– presentes en la atmósfera de este espacio natural.
Por último, se han catalogado las especies de mayor interés del territorio y se han seleccionado más de 3.500 fotos de especies, comunidades y paisajes. Todo este material biológico recolectado y estudiado está depositado en el Herbario ‘MGC’ de la Universidad de Málaga a disposición de otros investigadores.
Declarado Parque Natural en 1989 y reconocido como Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, el futuro Parque Nacional Sierra de las Nieves será, a nivel de biodiversidad vegetal, uno de los más importantes de la Península Ibérica y el tercero de Andalucía, tal y como señala el profesor Baltasar Cabezudo, quien añade que esta riqueza vegetal viene determinada por su diversidad geológica y bioclimatológica, gradiente orográfico y la presencia en la zona de tres sectores biogeográficos distintos: Rondeño, Aljíbico y Bermejense.
Suscríbete a nuestra newsletter
y recibe el mejor contenido de i+Descubre directo a tu email